Ergonomía y Salud Ocupacional: Diseño del Puesto de Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB
Ergonomía y Salud Ocupacional
¿Qué Prioriza la Ergonomía?
La ergonomía prioriza el esfuerzo personal para la producción de bienes y/o servicios en un contexto económico. Este esfuerzo origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.
Factores Ambientales
- Luminosos y visuales
- Auditivos y dinámicos
- Térmicos
¿Qué es la Ergonomía?
La ergonomía es una disciplina científica que busca adaptar el trabajo al hombre (no viceversa). Diseña los sistemas y organismos de trabajo considerando las capacidades, aptitudes y características culturales del trabajador para que este opere eficientemente, evitando el desgaste inadecuado o desproporcionado, tanto físico como mental.
Norma ISO 1961
Define la ergonomía como la aplicación de las ciencias biológicas junto con la ciencia de la ingeniería para lograr la adaptación mutua del hombre al trabajo (del trabajo al hombre).
Tríada Ergonómica
- Hombre: Capacidades, conocimientos, habilidades y experiencia.
- Máquina: Hecha en función del hombre y para su uso. Tarea definida para ser ejecutada. Formación y entrenamiento del personal. Pruebas para conocer el grado de capacidad alcanzada y las deficiencias por eliminar.
- Entorno: Calidad ambiental, seguridad laboral, relaciones interpersonales adecuadas, condiciones para desarrollarse laboralmente y autorrealización.
Desadaptaciones
- Sociales
- Físicas
- Por carga mental
- Organizacionales
- Ambientales
Objetivos de la Ergonomía
Objetivo General
Establecer una adaptación mutua y óptima entre el hombre y el puesto de trabajo, enfocado en la salud ocupacional (mejorar el bienestar del usuario a través de la ocupación).
Objetivos Específicos
- Mejoramiento de valores humanos: Mejorar la seguridad, reducir la carga y la fatiga, aumentar la comodidad, incrementar la estabilidad para los usuarios, aumentar la satisfacción y la motivación, y mejorar la calidad de vida.
- Aumento de la efectividad y eficiencia en el trabajo: Reducción de errores, incremento de la productividad, incremento de la calidad y aumento de la conveniencia de uso.
Ergonomía Anatómica
- Postura de trabajo
- Esfuerzo
- Movimientos repetitivos
- Manejo manual de materiales
Ergonomía Informática (Puestos Administrativos)
Es el estudio de las condiciones de comodidad en las que se trabaja con una computadora y su adaptación.
Ergonomía Energética
Es la totalidad de energía e información que es transformada por el hombre durante el cumplimiento de la tarea laboral.
Uso de la Fuerza Muscular
Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los tejidos internos del cuerpo. Se recomienda:
- Adoptar la postura adecuada para la tarea a realizar.
- Tomar pausas y descansos.
- Ordenar el puesto de trabajo.
- Planificar antes de la ejecución de la tarea.
Sistema Informativo del Hombre
La ergonomía busca maximizar la seguridad, eficiencia y comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina al operario y a sus capacidades.
El Hombre como Sistema Energético
- Transformación de energía: Transformar la energía en energía mecánica que se realiza desde el sistema nervioso para ejecutar el proceso de trabajo a realizar.
- Rendimiento: Condiciones laborales de máximo bienestar biológico, psíquico, social y ambiental que hacen que el trabajador cumpla sus labores en condiciones de bienestar integral (contempla la tarea del trabajador).
- Fatiga: Tareas como levantar, transportar, empujar o tirar diversas cargas.
Puesto de Trabajo
El puesto de trabajo supone un enfoque global donde hay que tener en cuenta muchos y variados factores, como:
- Espacios
- Condiciones ambientales
- Elementos o componentes requeridos para realizar la tarea
- Características propias de la tarea a realizar
- Organización del trabajo
Diseño del Puesto de Trabajo
Un diseño adecuado que tenga en cuenta los factores tecnológicos, económicos, de organización y humanos es fundamental para garantizar la seguridad y la salud, teniendo efectos positivos en el bienestar de las personas.
- Biométrica: Antropometría, carga física postural, biomecánica y operatividad.
- Concepción: Diseño de producto, sistemas y/o entornos.
- Correctiva: Evaluación y consultoría, análisis e investigación, enseñanza e información.
- Cognitiva: Carga mental, interfaz de comunicación y crono-ergonomía.
- Ambiental: Factores de exposición.
- Específica: Discapacidad, infantil escolar y microentornos autónomos.
Factores Psicosociales
La tendencia de seguridad y salud en el trabajo está determinada no solo por el enfrentamiento de los riesgos tradicionales (físicos, químicos y biológicos), sino también por múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a cada empresa o institución y a la manera en cómo estos influyen en el bienestar del trabajador y sus condiciones de trabajo.
Las intervenciones en factores psicosociales forman parte de la gestión global de la seguridad y salud en el trabajo, contribuyendo a optimizar la gestión de riesgos en la empresa o institución, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
Factores de Riesgo Psicosociales (MINSAL 2017)
Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, que tienen la capacidad de afectar de forma positiva o negativa el bienestar y la salud del trabajador y sus condiciones de trabajo.
- Carga laboral: Volumen de trabajo y presión de tiempo, complejidad de la tarea, acumulación de trabajo, turnos, exigencias contradictorias y emocionales.
- Control y autonomía: Margen de decisión sobre el trabajo (método, orden, pausas).
- Sentido del trabajo: Difusión del propósito de la empresa o institución, misión, visión y valores, y reconocimiento de los esfuerzos de los trabajadores.
- Claridad de roles y expectativas: Existencia de descripciones de cargo, socialización y respeto, posibilidades de consulta ante dudas, disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo la tarea.
- Apoyo social de la jefatura: Calidad del liderazgo, estilo de supervisión, comunicación y participación, y apoyo de los compañeros.
- Conciliación trabajo y familia: Declaración explícita de las empresas o instituciones respecto a la flexibilidad del trabajo, compatibilizándolo con las tareas domésticas.
¿Cómo Prevenir la Aparición de Riesgos Psicosociales?
- Roles: Definiendo claramente los roles y responsabilidades en el trabajo.
- Horario de trabajo: Diseñando horarios de trabajo que eviten conflictos, especialmente considerando la conciliación trabajo-familia. Los horarios de turnos rotatorios deben ser estables y predecibles.
- Participación/control: Favoreciendo que los trabajadores aporten ideas a las decisiones o acciones que afectan a su trabajo.
Efectos en la Salud de los Riesgos Psicosociales
Los riesgos psicosociales pueden provocar efectos sobre la salud de las personas, causando estrés y, a largo plazo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Todas estas son consecuencia de deficientes condiciones de trabajo; por lo tanto, no es un problema individual o que responda a circunstancias personales o familiares.