Ergonomía y Salud Ocupacional: Adaptación del Trabajo al Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Ergonomía: Adaptación del Trabajo al Ser Humano
La ergonomía es un conocimiento interdisciplinario que, aplicado al trabajo humano, permite la máxima eficiencia productiva en condiciones laborales de máximo bienestar biológico, psíquico, social y ambiental. Facilita la adaptación del trabajo al hombre, el desarrollo en plenitud de su capacidad laboral y el logro de su pleno desarrollo personal. Se trata de la búsqueda natural de la adaptación de los objetos y el medio a las personas. Se aplica a todo el entorno de la persona, ya sea en el ámbito laboral, el hogar, el transporte o el deporte.
Área de Trabajo
La ergonomía se define como la humanización del trabajo y el confort laboral. Implica la comprensión de los límites del esfuerzo del ser humano a fin de no provocar daño. Se encarga de adaptar el medio a las personas mediante la determinación científica de la conformación de los puestos de trabajo.
Objetivo Principal
El objetivo principal es hacer que el trabajo sea más humano y cómodo para las personas que lo realizan. Esto solo ocurre cuando las empresas ven beneficios reales al intervenir en la mejora de las condiciones laborales. A veces, esto sucede porque hay leyes que obligan a cumplir ciertos estándares.
Adaptación al Medio Ambiente en el Trabajo
La adaptación al medio ambiente en el trabajo implica ajustar varios aspectos:
- Análisis y conformación de puestos de trabajo y del medio laboral: Consideración del entorno laboral, área de trabajo, máquinas, equipos y herramientas.
- Análisis e información del medio ambiente: Ruido, vibraciones, iluminación y clima.
- Análisis y conformación de la organización del trabajo: Tarea laboral, contenido del trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas.
- Análisis y conformación del medio a elaborar: Evaluación de los posibles impactos negativos en la salud del individuo a corto y largo plazo.
Relación Hombre-Máquina-Entorno
- Hombre: Capacidades, conocimientos, habilidades y experiencia.
- Máquina:
- Está hecha en función del hombre y para uso del mismo.
- Tareas definidas para ser ejecutadas.
- Formación y entrenamiento del personal.
- Prueba para conocer el grado de capacidad alcanzada y las deficiencias por eliminar.
- Entorno: Calidad ambiental, seguridad laboral, relaciones interpersonales adecuadas y condiciones para desarrollarse laboralmente y alcanzar la autorrealización.
Objetivos Básicos para Analizar y Tratar el Sistema de Interrelación
- Mejorar la interrelación persona-máquina.
- Controlar el entorno del puesto de trabajo o lugar de interacción conductual, detectando la variable relevante al caso para adecuarse al sistema.
- Generar interés por la actividad.
- Definir los límites de adecuación de la persona, detectando y corrigiendo el riesgo de fatiga física y/o psíquica.
Salud Ocupacional y Bienestar Laboral
Objetivos Sanitarios
Los objetivos sanitarios incluyen mejorar la salud y el bienestar de la población, disminuir la inequidad, asegurar la calidad de la atención de salud y avanzar hacia la construcción de comunidades y entornos saludables. Esto abarca el medio ambiente, el estilo de vida, las enfermedades transmisibles, las enfermedades crónicas, la violencia, el funcionamiento y la discapacidad, las emergencias y los desastres, así como la gestión, la calidad y la innovación.
Salud Ocupacional
La salud ocupacional se dedica a la promoción y el mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Esto se logra mediante la prevención de riesgos para la salud, el control de riesgos y la adaptación del trabajo a las personas y de las personas a sus puestos de trabajo. Es una disciplina multidisciplinaria, ya que las personas pasan un tercio de su tiempo en el trabajo, y las condiciones de este tienen efectos importantes en su salud.
Problemas de Salud
Entre las enfermedades de origen ocupacional se encuentran el cáncer, la bronquitis crónica y el asma, causadas por la contaminación del aire o las radiaciones en el lugar de trabajo. Además, las cardiopatías y la depresión por estrés laboral originan licencias médicas. Solo una tercera parte de los países tienen programas para abordar estos problemas.
Situación Epidemiológica en el Mundo
La mitad de la población mundial está constituida por trabajadores, cuya salud está condicionada tanto por los peligros en su trabajo como por factores sociales y el acceso a la atención de salud. La falta de protección social en algunos países y el hecho de que la mitad de los trabajadores estén empleados en el sector no estructurado, sin posibilidad de aplicar la norma de salud y seguridad ocupacional, agravan la situación.
Riesgos Ocupacionales
Algunos riesgos ocupacionales, como traumatismos, ruidos, agentes cancerígenos, partículas transportadas por el aire y riesgos ergonómicos, representan una parte importante de la carga de morbilidad. Entre ellos se encuentran las dorsalgias, la pérdida de audición, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, los traumatismos, el cáncer de pulmón y la depresión.
Objetivos 2030
- Mejorar las condiciones de salud y seguridad de la población trabajadora.
- Disminuir la mortalidad por accidentes de trabajo.
- Alteraciones musculoesqueléticas: Disminuir la prevalencia e incidencia de alteraciones musculoesqueléticas que generan dolor crónico y/o alteraciones funcionales de la población nacional.
Antropometría: Medición del Cuerpo Humano
La antropometría es la disciplina que se ocupa de medir el cuerpo humano, registrar sus proporciones y establecer ciertos criterios de normalidad que puedan ser útiles a la hora de diseñar herramientas y espacios.