Ergonomía en el puesto de trabajo: Tipos, diseño y bienestar laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Ergonomía en el Puesto de Trabajo

Introducción a la Ergonomía

La ergonomía es una técnica dirigida a paliar la fatiga originada en el trabajo. Se define como el estudio de los estados intermedios entre el bienestar y la enfermedad en función de la carga de trabajo. Es una ciencia aplicada multidisciplinar que busca adaptar los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Tipos de Ergonomía

Ergonomía Geométrica

Busca la correcta adecuación de las medidas geométricas del puesto de trabajo a las características antropométricas del trabajador.

Ergonomía Geométrica Posicional

Se basa en las medidas antropométricas de las personas para el diseño del puesto de trabajo y sus elementos, considerando las posturas más adecuadas.

  • De pie: Trabajo que requiere libertad de movimientos, pudiendo obligar a posturas incómodas. A partir de 4.5 kg, requiere una postura adecuada.
  • Sentados: En principio, la posición más cómoda, pero debe ser correcta para evitar fatiga. Se utiliza en trabajos de montaje fino, precisión, oficina y con pesos inferiores a 4.5 kg.
  • De pie-sentado: Sistemas que permiten alternar ambas posturas. Se recomienda para alcances frontales superiores a 41 cm o alturas por encima de la superficie de trabajo de más de 15 cm, como en cadenas de montaje.
Ergonomía Geométrica Operacional

Busca secuencias de trabajo con ritmos y pausas adecuados, ahorrando movimientos y esfuerzos para minimizar la fatiga. Se basa en:

  • Eliminar movimientos innecesarios.
  • Reducir la amplitud de movimientos.
  • Mantener un ritmo uniforme.
  • Reducir los esfuerzos.
  • Utilizar ambas manos.

Movimientos repetitivos: Pueden causar lesiones como tendinitis, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano y lumbalgia, afectando a los tejidos blandos (tendones, músculos) en áreas como la mano, muñeca, antebrazo, brazo y codo. Se recomienda mantener la muñeca alineada con el antebrazo al usar herramientas.

Ergonomía Geométrica de Seguridad

Considera las medidas antropométricas para el diseño de dispositivos de seguridad, defensas y resguardos, utilizando distancias de seguridad para alejar al trabajador de los puntos de peligro.

Ergonomía Ambiental

Actúa sobre los contaminantes (físicos, químicos y biológicos) para lograr un ambiente confortable.

  • Iluminancia: Cantidad de luz necesaria para trabajar cómodamente (en lux). Ejemplos: cirugía (25000), joyería (2000), taller (700), forja (500), oficinas (300-1000).
  • Ruido: Sonido no deseado que causa molestias y distracciones (en dB). Ejemplos: biblioteca (35-45), oficina (40-55), laboratorios (40-50), lugar de trabajo (66-80).
  • Síndrome del Edificio Enfermo: Contaminación del aire interior que afecta a más del 20% de los ocupantes. Causas: productos de combustión, materiales de construcción, productos de consumo. Solución: ventilación, filtración.
  • Vibraciones: Se reducen con acoplamentos elásticos y amortiguamiento. Ejemplos: amortiguadores, asientos.

Nuevos materiales:

  • Materiales compuestos: Fibras integradas para reducir ruido y vibraciones.
  • Metales de alto amortecimiento: Combinan amortecimiento y rigidez.
  • Materiales estrictivos: Se deforman con campos magnéticos.

Ergonomía Psicosocial Temporal

Busca el bienestar del trabajador en relación con los tiempos de trabajo y su organización, especialmente en trabajos por turnos, considerando la salud, la vida privada y la vida profesional.

Antropometría

Estudia las dimensiones del cuerpo humano para adaptar los elementos de trabajo, puestos y ambientes laborales. Las tablas antropométricas ayudan a la adecuación entre el producto y el usuario, disminuyendo riesgos de accidentes y daños a la salud.

Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud

  • Equipo de trabajo: Máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.
  • Zona peligrosa: Zona con riesgo para la seguridad o salud del trabajador.
  • Trabajador expuesto: Trabajador en una zona peligrosa.
  • Operador: Trabajador que utiliza un equipo de trabajo.

Disposiciones Mínimas Generales

  • Órganos de accionamiento visibles e identificables.
  • Puesta en marcha mediante acción voluntaria.
  • Órgano de accionamiento para parada total en condiciones de seguridad.
  • Resguardos en elementos móviles peligrosos: sólidos, resistentes, sin riesgos adicionales, fáciles de anular, con advertencias y señalizaciones.

Entradas relacionadas: