Ergonomía Laboral: Prevención de Riesgos y Normativas en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB
Factores de Riesgo Físico en el Trabajo
Movimientos Repetitivos
Se consideran movimientos repetitivos aquellos ciclos de trabajo menores a 30 segundos y/o cuando el 50% o más del ciclo se ejecuta el mismo tipo de acción.
Postura
La postura se refiere a la orientación del cuerpo en el espacio. Podemos clasificarlas en:
- Posturas Estáticas: Implican escaso movimiento.
- Posturas Dinámicas: Conllevan cambios en la longitud muscular.
- Posturas Forzadas: Se producen cuando una o más articulaciones se desvían de su posición neutral, sobrepasando el 50% del rango articular.
- Posturas Mantenidas: Aquellas que se mantienen por más de 4 segundos.
Manejo Manual de Cargas (MMC)
- Carga: Cualquier objeto animado o inanimado que supere los 3 kg.
- Manipulación manual de cargas: Cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para realizar cualquier movimiento que permita mover o detener un objeto.
Tipos de MMC: Levantamiento, Descenso, Transporte, Empuje y Arrastre.
Manejo Manual de Pacientes (MMP)
Actividad que requiere la fuerza para empujar, tirar, levantar, bajar, transferir o de alguna manera mover o apoyar a personas que no son autovalentes.
Trastornos Musculoesqueléticos (TME)
Dos tipos de traumatismos pueden provocar TME:
- Trauma Agudo: Una sola aplicación de fuerza es tan grande que excede la tolerancia de la estructura corporal durante una tarea ocupacional.
- Trauma Acumulativo: Aplicación repetida de fuerza a una estructura que tiende a desgastarla, reduciendo así su límite de tolerancia.
Etapas de los TME
- Etapa 1: Suele mostrar dolores y fatiga durante las horas de trabajo, pero con el descanso nocturno y los días libres estos dolores parecen desaparecer. / Se puede revertir.
- Etapa 2: Los mismos síntomas ocurren al principio del turno de trabajo y el sueño no calma el dolor; de hecho, el sueño puede verse perturbado. / Se puede revertir.
- Etapa 3: Los síntomas persisten mientras descansa. / No es reversible.
Criterios de Evaluación de Exigencia Física (Biomecánicas) y Marco Legal
Movimiento Repetitivo
- Repetitividad: Ciclos, acciones técnicas que ocupan más del 50% del tiempo de la tarea.
- Frecuencia: Acciones técnicas por unidad de tiempo.
- Recuperación: Presencia de periodos de recuperación o pausas.
- Variables complementarias: Fuerza, postura, frío.
Marco Legal
- DS 594: Norma técnica de Identificación y evaluación de factores de riesgo TMERT (Movimientos repetitivos, Postura, Fuerza, Tiempos de recuperación y descanso). Establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben cumplir los lugares de trabajo.
- Ley 20949: Modifica el Código del Trabajo para establecer límite máximo de carga humana en los trabajadores. (Hombres: 25 kg / Mujeres: 20 kg / Mujeres embarazadas: No deben manipular cargas).
Métodos de Evaluación de Riesgos Ergonómicos
- RULA: Valora el grado de exposición del trabajador a riesgos, investigando a los trabajadores expuestos a trastornos en las extremidades superiores. Analiza posturas, movimientos y cargas estáticas en el tronco, cuello, hombros, brazos y muñecas (MMSS).
- Método Check-List OCRA: Evaluación de la exposición a movimientos y esfuerzos repetitivos de los miembros superiores. Ofrece resultados más fiables para tareas con movimientos repetitivos del conjunto mano-muñeca-brazo con tiempos de ciclo de trabajo cortos. Facilita la identificación de riesgos por movimientos repetitivos.
- MAC: Evalúa tareas de levantamiento, descenso y transporte de carga, con el propósito de determinar el nivel de riesgo y de acción. Garantiza que las condiciones de manejo de cargas cumplan con normativas laborales para prevenir lesiones, especialmente de la columna.
Criterios de Evaluación de Exigencia Física (Bioenergéticas)
Se puede considerar como trabajo pesado todo aquél en el cual el promedio de la “frecuencia cardíaca (FC) de trabajo menos la FC de reposo” monitoreado durante la jornada laboral, supera el 30% de la frecuencia cardíaca de reserva.
Efectos de las Exigencias Bioenergéticas sobre el Organismo
- Esfuerzo: “Actividad física que se realiza contra una resistencia”. Experiencia individual.
- Fatiga: “Sensación de cansancio, falta de energía o agotamiento que puede interferir en las actividades cotidianas”. Si un trabajo continúa durante mucho tiempo sin oportunidad para descansar y recuperarse, reduce la capacidad del individuo para desempeñarse.
Tipos de Fatiga
- Fatiga Física: Estado de homeostasis perturbada debido al trabajo y al medio ambiente del trabajo.
- Fatiga Muscular Local
Efectos de la Fatiga General
- Exigencias físicas bioenergéticas conllevan a:
- Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
- Consumo máximo de oxígeno.
- Se agota el oxígeno y comienza el proceso anaeróbico.
- FATIGA
Ley 19404: Trabajo Pesado
Define como trabajo pesado las labores que aceleran el desgaste físico, intelectual o psíquico de quienes las realizan. Se consideran como trabajo pesado aquellas labores cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan, provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral.
Criterios de Evaluación
Movimiento Repetitivo
- Frecuencia: Acciones por tiempo determinado.
- Repetitividad: Más del 50% de la tarea.
- Variables complementarias: Fuerza, frío, postura.
- Recuperación: Periodos de recuperación o pausas.
Postura
- Neurofisiológicos
- Psicosociales
- Biomecánicos
- Puesto de Trabajo
- Individuales
Manejo de Cargas
- Frecuencia de levantamiento.
- Asimetría.
- Factores organizacionales.
- Ambiente de trabajo.
Exigencias Ambientales
Sonido y Ruido
- Sonido: Vibración mecánica que se propaga en forma de ondas percibidas por el oído.
- Ruido: Conjunto de sonidos no deseados que pueden ser desagradables.
- Decreto Supremo 594 (Art. 70-82): Establece los límites de exposición al ruido en los lugares de trabajo. Establece (-) o (=) a 5 dB para ruido continuo, (+) a 5 dB para ruido fluctuante y para ruido impulsivo, impulsos de energía de duración (-) a 1 segundo o más.
Vibraciones
Todo movimiento oscilatorio de un cuerpo respecto a una posición de equilibrio, que se transmite a través de un medio. Puede ser regular o aleatorio en dirección, frecuencia y/o intensidad.
Las vibraciones afectan al organismo humano de dos formas:
- Vibración Mano – Brazo (VMB)
- Vibración Cuerpo Entero (VCE)
Decreto Supremo 594 (Art. 83-94): Establece los límites máximos de vibraciones permitidas en los lugares de trabajo.
Iluminación
Conceptos: Flujo luminoso, Intensidad luminosa, Iluminancia, Luminancia o Brillo fotométrico.
Deslumbramiento: Se produce cuando hay áreas de alto brillo en el campo visual.
Sensaciones Asociadas a los Colores
- Blanco: Frialdad, higiene, neutralidad.
- Amarillo: Actividad, impresión, nerviosismo.
- Verde: Calma, reposo, naturaleza.
- Azul: Frialdad.
- Negro: Inquietud, tensión.
- Marrón: Calidez, relajación.
- Rojo: Calidez intensa, excitación, estimulante.
Efectos de la Iluminación en la Salud de los Trabajadores
- Ocular: Sequedad, pesadez, ardor, picazón, lagrimeo.
- Visual: Visión borrosa, menor agudeza, fotofobia, dificultad de fijación.
- General: Cefaleas, náuseas, vómitos, somnolencia, fatiga.
Decreto Supremo 594 (Art. 103-106): Establece los valores mínimos de iluminación promedio, la relación entre iluminación general y localizada, y la luminancia según la complejidad de la tarea.
Temperatura: Calor / Frío
Decreto Supremo 594 (Art. 96-98 calor y Art. 99-102 frío): Define la exposición ocupacional al frío y calor, cómo se debe calcular la exposición a calor y los límites de exposición en una jornada laboral. Se utiliza el termómetro de globo para medir la temperatura.
Antropometría
Antropos (Hombre) / Metron (Medidas)
Tipos de Mediciones
- Estática o Estructural: Dimensiones estructurales del cuerpo, medidas habitualmente entre puntos anatómicos fijos en posturas estereotipadas.
- Dinámica o Funcional: Incluye alcances o amplitudes efectuadas en condiciones funcionales, permitiendo al individuo cierto grado de libertad.
Métodos de Medición e Instrumentos
- Manuales: Estadiómetro, cinta métrica, silla antropométrica, balanza, antropómetro.
- Puntos antropométricos:
- Depresión poplítea.
- Protuberancia superior del cóndilo exterior del fémur.
- Protuberancia mayor del muslo.
- Ángulo inferior de la escápula.
- Espina ilíaca anterior superior.
- Vértex.
- Apófisis acromial.
- Cresta ilíaca.
Accesibilidad Universal e Inclusión
- Exclusión: La negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la sociedad imponen a otros.
- Segregación: “No es bueno excluirles, pero tampoco mezclarlos” (Sentimiento de lástima).
- Integración: “Pero no deberían estar juntos, pues entorpecerían el ritmo 'normal'” (Están dentro pero aparte).
- Inclusión: “Cada cual, según como es, tiene sus capacidades y puede valer para diferentes cosas” (Diversidad funcional).
¿Qué es la Inclusión Social?
- Inclusión significa la eliminación de barreras físicas, principalmente sociales y en las actitudes de la sociedad en general.
- “Proceso de empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades” (Banco Mundial, 2014).
- “Proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas” (CEPAL, 2014).
Normativa Chilena: Inclusión y Accesibilidad
- Ley 20422: Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (10 de febrero de 2010).
- Ley 21015: Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (15 de junio de 2017).
- Ley 21275: Modifica el código del trabajo para exigir de las empresas pertinentes la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad (21 de octubre de 2020).
- Decreto 37: Crea comisión asesora ministerial denominada “consejo de accesibilidad universal para Personas con discapacidad” (14 de octubre de 2021).
Cambio de Paradigma
- 1980: Lisiado, minusválido.
- 1990: Persona discapacitada.
- 1994: Persona con discapacidad.
- 2010: Persona con discapacidad / movilidad reducida.