Ergonomía Laboral: Impacto de Iluminación, Ruido, Vibraciones y Ambiente Térmico en la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,99 KB
Daños que produce una mala iluminación en la salud
La mala iluminación en el trabajo puede causar accidentes, posturas inadecuadas, fatiga visual, dolores de cabeza y reducir la visibilidad de tareas, afectando así la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Principios para una buena iluminación
- Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible.
- Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial.
- Distribuir uniformemente los niveles de iluminación.
- Evitar la iluminación demasiado difusa.
- Evitar la iluminación excesivamente direccional.
- Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador lateralmente.
- Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier zona de trabajo, bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión horizontal.
- Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes.
- Evitar el deslumbramiento, controlando todas las fuentes luminosas dentro del campo visual.
- Evitar las luces intermitentes.
- Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios.
Ergoacústica: El análisis del ambiente sonoro
El análisis del ambiente sonoro, no como algo aislado, sino interactuando con otros componentes del trabajo, se denomina Ergoacústica. Estudia el ruido como elemento que puede interferir en la actividad de trabajo del hombre y en su actuación.
Reacciones subjetivas ante el ruido
Los ruidos son más molestos cuanto mayor es su intensidad y elevada la frecuencia.
- Los ruidos inhabituales, discontinuos e irregulares parecen ser más molestos que los ruidos habituales, continuos o regulares.
- La molestia experimentada es mayor si un ruido análogo provocó ya sobre el sujeto la sensación de molestia.
- Los ruidos son más molestos cuando se ignoran el origen y las causas que lo producen.
- La molestia depende igualmente de numerosos factores emotivos con relación a la fuente de ruido y su causa.
Aun así, y a pesar de las diferencias subjetivas ante el ruido, se pueden identificar algunos criterios objetivos para deducir el grado de probabilidad de que un ruido sea molesto, como, por ejemplo, el espectro o la duración del sonido. Y concretamente:
- Las frecuencias más altas (superiores a los 2000 Hz) tienden a ser más molestas que las frecuencias más bajas, aunque tengan la misma intensidad.
- La actividad del sujeto y el lugar donde se encuentre constituyen unos factores importantes. El mismo ruido es más tolerable en el exterior que en el interior, en la fábrica que en casa, etc.
Efectos del ruido sobre la comunicación
La interferencia del ruido con la comunicación verbal depende de:
- Nivel de presión acústica (intensidad).
- Espectro del ruido existente (frecuencia).
- Tono de voz empleado.
- Distancia entre los interlocutores.
- Exigencias conversacionales de la tarea.
Existen diversos métodos para establecer unos niveles máximos o recomendados de ruido que permitan mantener la comunicación dentro de unos niveles aceptables, siendo el Método SIL (Speech Interference Level) uno de los más adecuados. Establece los niveles máximos de ruido aceptables para el rango de frecuencias conversacionales (entre 500 y 4000 Hz).
Medidas de Prevención del Ruido
- Ley 37/2003 del Ruido
- Directiva sobre Ruido Ambiental 2003/10/CE
- Reducción de la dosis máxima admisible
- Nuevo valor límite de 87 dB(A)
- Norma UNE-EN 61672-1
- Reducir el ruido al nivel más bajo posible
- Evaluar la contaminación acústica
- Informar y formar a los trabajadores
- Actuar sobre las máquinas ruidosas
- Efectuar un tratamiento acústico de los locales
- Debe reducirse el tiempo de exposición
- Medidas organizativas y psicosociales
Vibraciones: Efectos y Clasificación
Según la O.I.T. el término vibración comprende todo movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia.
Las vibraciones pueden clasificarse en tres categorías según los efectos que tienen sobre el organismo:
- Muy baja frecuencia (< 2 Hz) que producen mareos y náuseas.
- Baja frecuencia (de 2 a 40 Hz) que producen afecciones osteoarticulares.
- Alta frecuencia (> de 40 Hz) que producen fundamentalmente problemas osteoarticulares, como el Síndrome de Dedo Blanco por vibraciones.
- Vibraciones mano-brazo, se transmiten, fundamentalmente, en el manejo de máquinas y herramientas portátiles.
- Vibraciones globales de todo el cuerpo, producen, frecuentemente, efectos asociados a traumatismos en la columna vertebral.
Efectos de las vibraciones sobre el rendimiento
- Las vibraciones corporales pueden afectar al rendimiento durante la exposición interfiriendo con las funciones periféricas motoras o sensoriales. Por ejemplo, pueden producir visión borrosa, haciendo que la imagen oscile en la retina, y produciendo un deterioro visual, o pueden provocar movimientos corporales involuntarios en el trabajador expuesto. Además, el rendimiento puede deteriorarse también debido a la fatiga que las vibraciones producen.
- Por otro lado, las vibraciones también pueden interferir en los procesos cognitivos que afectan al rendimiento en las tareas, tales como motivación, ansiedad, o nivel de activación, y así tener un efecto generalizado sobre el rendimiento del individuo. Y, por último, pueden distraer la atención de la tarea en curso.
Medidas de prevención de vibraciones
Para prevenir los riesgos por vibraciones mecánicas, el empleador debe evaluar los niveles de exposición de los trabajadores, considerando la duración, los valores límite y la información del fabricante. La medición se realiza con un vibrómetro. Las medidas de prevención pueden aplicarse en:
- La fuente: mantenimiento adecuado para evitar nuevas fuentes de vibración.
- El medio transmisor: asegurar los sistemas de apoyo de máquinas para evitar transmisión de vibraciones.
- El receptor: rotar a los trabajadores, brindar formación y realizar vigilancia de la salud.
El ambiente térmico y el confort en el trabajo
La falta de confort térmico afecta negativamente a los trabajadores, generando fatiga, malestar e insatisfacción. Para evaluar el confort en espacios cerrados, se utiliza el método de Fanger, que incluye:
- Índices PMV (Voto Medio Previsto) y PPD (Porcentaje Previsto de Insatisfechos) para medir el bienestar térmico general.
- Un método para evaluar el malestar en partes específicas del cuerpo por corrientes de aire.
- Especificaciones de confort para oficinas y espacios de trabajo similares con baja actividad metabólica.
El bienestar térmico es una sensación de satisfacción con el ambiente térmico expresada por la persona.
El índice PMV permite predecir el valor medio de los votos, el índice PPD permite predecir el porcentaje de personas que estarían térmicamente insatisfechas dentro de un grupo numeroso de personas sometidas a las mismas condiciones térmicas.
El RD 486/1997: “deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados”.
Medidas para mejorar el ambiente térmico
- La habilitación de zonas cubiertas o de sombras.
- El uso de prendas de protección que protejan todo el cuerpo, incluida la cabeza, de la radiación solar excesiva.
- Gafas.
- Cremas protectoras, etc.
- Información sobre el riesgo de desarrollar cánceres de piel tras la exposición a una excesiva radiación ultravioleta.
Calidad del aire interior: Medidas preventivas
Primero habrá que actuar sobre la fuente, en segundo lugar sobre la transmisión y, por último sobre el trabajador. Lo mejor desde el punto de vista preventivo es eliminar las fuentes de contaminación, pero esto no es posible salvo en contadas ocasiones. En la mayoría de los casos hay que recurrir a aislar las fuentes, o como mucho a reducir la emisión de contaminantes.
Siguiendo los principios enumerados en el artículo 15 de la L.P.R.L, los métodos de control de calidad del aire pueden ser:
- Eliminar la fuente o sustituirla.
- Mitigar la acción de la fuente.
- Diluir el aire interior con un aire menos contaminado.
- Eliminar los contaminantes presentes en el aire con otros métodos distintos a la dilución.
- Comprobar la eficacia de la ventilación.
- Controlar las diferencias de presión.
- Utilizar la extracción localizada.
La ventilación tiene por objeto suministrar aire limpio, por medios naturales o mecánicos, que aporte el oxígeno necesario para la respiración, diluya los contaminantes y contribuya a alcanzar unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas en los locales cerrados. Por su importancia en la calidad del ambiente interior, se tratará con mayor profundidad y extensión que el resto de los factores.