Ergonomía: Diseño de Puestos de Trabajo y Adaptación al Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 13,43 KB

Ergonomía: Adaptando el Trabajo a la Persona

La ergonomía, cuyo origen etimológico se encuentra en las palabras griegas ergon (trabajo) y nomía (normas), es la disciplina que se encarga de adaptar el puesto de trabajo a las características, necesidades y capacidades de la persona. Se define como el conjunto de normas y leyes que regulan la actividad humana en el entorno laboral.

Objetivo de la Ergonomía

El principal objetivo de la ergonomía es diseñar sistemas de trabajo que sean a la vez productivos, seguros y confortables para los trabajadores. Busca optimizar la interacción entre el ser humano y su entorno laboral para mejorar la eficiencia, la salud y el bienestar.

Temas de Estudio de la Ergonomía

La ergonomía abarca un amplio abanico de temas de estudio, entre los que destacan:

  • Carga física: estudio de las exigencias físicas del trabajo y su impacto en el cuerpo humano.
  • Carga mental: análisis de las demandas cognitivas del trabajo y su influencia en el bienestar psicológico.
  • Condiciones ambientales: evaluación de factores como la iluminación, el ruido, la temperatura y la calidad del aire en el entorno laboral.
  • Aspectos organizativos: estudio de la estructura del trabajo, los horarios, las pausas y la distribución de tareas.
  • Interacción hombre-máquina: análisis de la relación entre las personas y las herramientas, máquinas y tecnologías que utilizan en su trabajo.

Disciplinas Relacionadas con la Ergonomía

La ergonomía se nutre de diversas disciplinas para comprender y abordar la complejidad del trabajo humano. Algunas de las disciplinas más relevantes son:

  • Anatomía: estudio de la estructura del cuerpo humano.
  • Antropometría: estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano.
  • Biomecánica: estudio del movimiento y la energía del cuerpo al realizar una actividad.
  • Ecología: estudio de las relaciones entre las personas y su entorno.
  • Fisiología del trabajo: estudio del funcionamiento de los sistemas fisiológicos y del organismo durante el trabajo.
  • Organización industrial: estudio de la optimización de los procesos productivos.
  • Psicología industrial: estudio del comportamiento humano en el trabajo.
  • Psicología: estudio de las leyes del comportamiento y la actividad de las personas.
  • Pedagogía: estudio de la educación y la formación.
  • Economía: estudio de los costes y la administración de los recursos.
  • Medicina del trabajo: estudio de las enfermedades y afecciones relacionadas con el trabajo.
  • Ingeniería: aplicación de principios científicos y tecnológicos para la planificación y el diseño de sistemas.
  • Arquitectura: diseño de espacios y entornos construidos.

Diseño de Puestos de Trabajo

Sistemas Persona-Máquina

Un sistema persona-máquina se define como el conjunto formado por la persona y su puesto de trabajo, la unidad dentro de la que se establece una relación mutua entre ambos elementos. Se pueden clasificar en:

  • Sistema manual: el operador humano interactúa directamente con herramientas manuales. Ejemplo: un pintor.
  • Sistema semiautomático: el operador humano controla y supervisa el funcionamiento de máquinas. Ejemplo: un escritor que utiliza una máquina de escribir.
  • Sistema automático: las máquinas funcionan de forma autónoma, siguiendo un programa predefinido. Ejemplo: una planta embotelladora.

Hombre vs. Máquina

En la interacción hombre-máquina, cada parte aporta capacidades y limitaciones específicas:

  • Hombre: creatividad, flexibilidad, empatía, juicio ético, adaptabilidad.
  • Máquina: velocidad, precisión, almacenamiento y recuperación de información, resistencia, repetitividad.

Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA) se refiere a la habilidad de una máquina de simular las capacidades cognitivas de los seres humanos, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Concepción y Diseño del Puesto de Trabajo

En la concepción y diseño del puesto de trabajo, es fundamental considerar dos conceptos clave:

  • Racionalidad: todas las fases del proceso de diseño deben estar interrelacionadas de forma coherente.
  • Humanismo: el diseño debe centrarse en las necesidades y capacidades de la persona que va a utilizar el puesto de trabajo.

Emplazamiento del Puesto de Trabajo

El emplazamiento del puesto de trabajo debe tener en cuenta diversos factores:

  • Impacto ambiental.
  • Infraestructura de servicios.
  • Comunicación y transporte.
  • Plan de ordenación territorial.
  • Población laboral geográfica próxima.

Relación entre Ambientes Interiores y Exteriores

El diseño del puesto de trabajo debe considerar la relación entre los ambientes interiores y exteriores, buscando la integración y la armonía entre ambos.

Equipamientos Sociales

Es importante proporcionar a los trabajadores los equipamientos sociales necesarios para su bienestar, como:

  • Áreas de descanso.
  • Comedores.
  • Agua potable fresca.
  • Áreas de esparcimiento y ocio.
  • Servicios higiénicos próximos.

Diseño para la Diversidad Humana

En el diseño del puesto de trabajo, no se debe considerar un "individuo medio", sino la diversidad antropométrica de la población. Se recomienda diseñar para los valores extremos (mínimo y máximo), teniendo en cuenta los individuos comprendidos entre los percentiles 5 y 95.

Análisis de Situaciones de Trabajo

El análisis de las situaciones de trabajo permite identificar las demandas físicas y cognitivas de las tareas, así como los riesgos ergonómicos asociados. Algunos aspectos a considerar son:

  • Zona de alcance óptima: se deben tener en cuenta los percentiles más bajos de la población para determinar la zona de alcance horizontal y vertical.
  • Altura del plano de trabajo: la altura del plano de trabajo debe ajustarse al tipo de tarea: más alto para tareas de precisión, intermedio para tareas ligeras y más bajo para tareas de fuerza.
  • Espacio para las piernas: se recomienda un espacio mínimo de 70 cm de ancho y 65 cm de alto para las piernas.

Posturas de Trabajo

Las posiciones de trabajo se refieren a las diferentes formas en que el cuerpo se coloca para realizar una tarea (de pie, sentado, etc.). La postura de trabajo es la posición relativa que adoptan los segmentos corporales, músculos, tendones, esqueleto y articulaciones durante la realización de la tarea. Las posturas forzadas son aquellas que se alejan de la posición de confort y pueden provocar hiperflexión, hiperextensión o torsión excesiva de las articulaciones.

Trabajo de Pie

Disconfort: altura de la mesa, anchura y altura del espacio de trabajo, tiempo que se está de pie.

Consejos: pausas, calzado idóneo, orden y limpieza, alternar la postura de pie con otras posturas, cambiar la posición de los pies.

Trabajo Sentado

Disconfort: espacio para las piernas, distancias de alcance, altura y dimensiones del plano de trabajo.

Consejos: sillas con altura regulable, respaldo regulable, estables, con base de apoyo de 5 brazos, material transpirable, con reposabrazos, reposapiés, asiento casi plano y borde redondeado.

Trabajo de Pie-Sentado

Consejos: silla pivotante, ajustar la silla más abajo que la zona de trabajo, uso de reposapiés.

Antropometría

La antropometría, del griego antrophos (hombre) y metrikos (medida), es la disciplina que estudia las medidas y proporciones del cuerpo humano. Se clasifica en:

  • Antropometría estática: mide las dimensiones del cuerpo en reposo.
  • Antropometría dinámica: mide las dimensiones del cuerpo en movimiento.

Variables Antropométricas

Las variables antropométricas son las características corporales que se miden, como la altura, la anchura, el espesor y la longitud de diferentes partes del cuerpo.

Planos de Referencia

Para la medición antropométrica, se utilizan tres planos de referencia:

  • Plano sagital: divide el cuerpo en derecha e izquierda.
  • Plano frontal: divide el cuerpo en anterior y posterior.
  • Plano horizontal o transversal: divide el cuerpo en superior e inferior.

El plano de Frankfurt es un plano horizontal que pasa por el borde superior del conducto auditivo externo y el punto más bajo del borde inferior de la órbita ocular.

Aparatos de Medición Antropométrica

Algunos de los aparatos utilizados en la medición antropométrica son:

  • Lápiz dermográfico.
  • Pie de rey.
  • Metro.
  • Antropómetro.
  • Tallímetro.

Protocolo de Medición Antropométrica

Para obtener mediciones precisas, se debe seguir un protocolo que incluya:

  • Realizar un mínimo de dos mediciones para cada variable.
  • Asegurar que el lugar de medición esté limpio y ordenado.
  • Realizar las mediciones en el lado derecho del cuerpo.
  • La persona debe estar descalza y con la menor ropa posible.
  • Los instrumentos de medición deben estar calibrados.

Criterios de Diseño Antropométrico

Existen diferentes criterios para aplicar los datos antropométricos en el diseño:

  • Diseño para una única persona: se utiliza cuando el puesto de trabajo va a ser utilizado por una sola persona.
  • Diseño para grupos de trabajadores: se utiliza cuando el puesto de trabajo va a ser utilizado por varias personas. Se pueden considerar los valores extremos, un intervalo ajustable o el promedio de la población.

Máquinas y Herramientas

Máquinas

Una máquina es cualquier medio técnico, con una o más partes móviles, capaz de transformar o transferir energía, y accionado por una energía que no es la fuerza humana. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Asegurarse de que la máquina cuente con el marcado CE, que indica que cumple con las directivas europeas de seguridad.
  • Realizar comprobaciones periódicas del estado de la máquina.
  • Instalar resguardos de seguridad en las partes peligrosas de la máquina.

Herramientas

Una herramienta es cualquier objeto creado por el hombre con el fin de conseguir un ahorro de energía en el desarrollo de un trabajo. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Diseño adecuado del mango de la herramienta para un agarre cómodo y seguro.
  • Evitar cantos y aristas que puedan causar lesiones.
  • Facilitar que la mano pueda mantener una posición neutra durante el uso de la herramienta.

Ergonomía y Psicosociología

La ergonomía se centra en la medición objetiva de factores como la carga física, mientras que la psicosociología se ocupa de la medición subjetiva de factores como la carga mental.

Tipos de Ergonomía

Según la especialización, se pueden distinguir diferentes tipos de ergonomía:

  • Ergonomía biométrica: se centra en las dimensiones y capacidades físicas del cuerpo humano.
  • Ergonomía de entorno: se centra en las condiciones ambientales del puesto de trabajo.
  • Ergonomía cognitiva: se centra en los procesos mentales y la interacción hombre-máquina.
  • Ergonomía preventiva: se centra en la prevención de riesgos laborales.
  • Ergonomía de diseño: se centra en el diseño de productos y sistemas que se adapten a las necesidades del usuario.

Proceso Ergonómico

El proceso ergonómico consta de las siguientes fases:

  • Análisis del trabajo.
  • Búsqueda de soluciones.
  • Implantación de los cambios.
  • Seguimiento y evaluación.

Ergonomía Participativa

La ergonomía participativa promueve la participación de los trabajadores en la planificación y el control sobre el diseño de su puesto de trabajo y sobre las tareas que desempeñan. Se busca que los trabajadores sean agentes activos en la mejora de sus condiciones de trabajo.

Manipulación Manual de Cargas

Se recomienda prestar especial atención a la manipulación manual de cargas a partir de 3 kg, ya que a partir de este peso se incrementa el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.

Entradas relacionadas: