El Erecteion: Un Santuario Ateniense con Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
El Erecteion, aunque debió incluirse en el programa constructivo de Pericles, no comenzó a construirse hasta el año 421 a. C. Las obras estuvieron paralizadas por un largo tiempo hasta que se reanudaron en el 409, finalizándose tres años después. Se sabe que, en principio, se pensó en la reconstrucción del colindante templo de la Polias, pero pronto se desistió de esta idea.
Desafíos de la Construcción
El terreno donde se emplazó el nuevo santuario presentaba dos importantes dificultades:
- El fuerte desnivel hacia el norte y hacia el oeste.
- La presencia de los lugares sagrados más antiguos de la Acrópolis, relacionados con cultos vinculados a los orígenes míticos de la ciudad.
En ese terreno se encontraban:
- La tumba de Cécrope, "el del rostro con cola", el primer rey de Atenas, quien nació directamente de la tierra (autóctono), como evidencia la forma de serpiente de la mitad inferior de su cuerpo. Reinó medio siglo e instruyó sabiamente al pueblo ático, introduciendo el culto a Zeus.
- Las tumbas de Erecteo y Bootes, los hermanos gemelos nietos de Erictonio, quienes se dividieron el poder real: Erecteo el poder político y Bootes, en una de sus muchas e indefinidas acepciones, el religioso.
- El olivo sagrado de Atenea y la huella del tridente de Poseidón, así como la fuente salobre que este hizo manar.
- La grieta donde habitaba el niño Erictonio, con piernas en forma de serpiente, quien velaba por la seguridad de la Acrópolis y, junto a ella, el Pandroseion.
Estructura del Erecteion
Debido a estos elementos sagrados, se descartó una construcción geométrica y simétrica, optando por una estructura articulada en planos distintos, con entradas y pasadizos evocadores de los antiguos héroes y dioses. El templo se construyó en dos niveles, con una diferencia de altura de más de 3 m. Los niveles más elevados se ubican al este y al sur, solo un poco por debajo del Partenón. El muro y el pórtico del lateral sur del Erecteion aprovechan parte de los cimientos del templo de la Polias, prolongándose hacia el oeste en forma de terraza elevada. El edificio se asentó sobre fuertes cimientos que reutilizan tambores de columnas y otros elementos de edificios antiguos.
Exterior del Erecteion
Exteriormente, esta parte era una estructura rectangular este-oeste (como el Partenón), a la que se accedía por el este a través de un pórtico jónico hexástilo de una sola fila de columnas, tan ancho como el edificio, de casi 7 m de altura y con antas que eran casi pilastras adosadas. Se coronaba con arquitrabe, friso decorado y frontón, recorriendo la cubierta todo ese cuerpo rectangular. Tras el pórtico, se accedía al interior mediante una alta puerta flanqueada por ventanas. Las peculiaridades del edificio se observan en la fachada occidental y en la adición de sendos pórticos laterales salientes.