Equivalencia Ricardiana: Impacto de la Política Fiscal y Objeciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Teoría de la Equivalencia Ricardiana

Concepto Fundamental

La Teoría de la Equivalencia Ricardiana establece que toda política fiscal expansiva actual genera una política fiscal restrictiva en el futuro. Es crucial diferenciar dos enfoques para abordar esta dinámica.

Comportamiento de los Agentes Económicos

Agentes No Racionales

Un incremento en el gasto público o una reducción de los impuestos incrementa la renta actual. Si los agentes económicos no son racionales, este incremento de la renta se traduce en un aumento del consumo actual. Consecuentemente, la política fiscal futura, al reducir la renta, disminuirá el consumo.

Esto ocurre si la política fiscal restrictiva se financia mediante una reducción del gasto o un incremento de los impuestos, lo que afectaría directamente al consumo. Los agentes irracionales, buscando mantener su nivel de consumo, podrían renunciar al ahorro, lo que resultaría en una reducción del ahorro futuro junto con su renta.

Agentes Racionales

En contraste, si los agentes son racionales, anticipan que una política fiscal expansiva actual tendrá asociada una política fiscal restrictiva en el futuro. En este escenario, el consumo permanece inalterado en ambos periodos, ya que el incremento de la renta, producto de la política fiscal expansiva, genera un aumento del ahorro presente que se destina al consumo futuro.

La Intertemporalidad de Fisher

Todo esto lleva a explicar la Intertemporalidad de Fisher: Los incrementos de la renta actual, derivados de la política fiscal expansiva, generan, si los agentes son racionales, herencias y transmisiones de renta futuras que beneficiarán a las generaciones venideras, permitiendo mantener el nivel de consumo en ambos periodos. Por el contrario, si los agentes no son previsores, la renta futura se verá reducida por la magnitud de la política fiscal restrictiva venidera.

Implicación Clave de la Teoría Ricardiana

La teoría ricardiana no postula que toda política sea ineficaz. Lo que sostiene es que la forma de financiación de la política fiscal es irrelevante. Si se incrementa el gasto público, la demanda agregada aumentará (al menos a corto plazo). Sin embargo, este efecto se verá mitigado por el incremento de los impuestos (presentes o futuros) necesarios para su financiación. Incluso si se financia con emisión de deuda pública, esta reducción persistirá, ya que los agentes económicos anticiparán los impuestos futuros.

Críticas a la Teoría Ricardiana

Miopía

David Ricardo argumentaba que era poco probable que los agentes económicos fueran lo suficientemente previsores como para conocer con precisión sus obligaciones fiscales futuras, especialmente si la deuda emitida es a largo plazo.

Restricción Crediticia

La restricción crediticia se refiere a la limitación que el sistema financiero impone al endeudamiento de los individuos basándose en su renta presente. Esta restricción puede afectar la asignación intertemporal del consumo y la maximización de la función de utilidad. Los consumidores con mayor necesidad de liquidez podrían desear incrementar su endeudamiento para satisfacer su nivel de consumo, pero el sistema financiero puede imponer límites a su capacidad de obtener préstamos, afectando así su consumo presente.

Las Generaciones Futuras

Se critica cómo el endeudamiento del gobierno a través de la emisión de deuda pública a largo plazo puede afectar a las generaciones futuras, resultando en una transferencia intertemporal de riqueza de estas hacia la presente. Esto puede afectar el consumo presente y futuro de los individuos. La propuesta ricardiana sugiere que el aplazamiento de impuestos hacia generaciones futuras mediante la deuda pública puede mantener el consumo de las generaciones actuales inalterado. Asimismo, se debate cómo las herencias y donaciones pueden establecer un enlace intergeneracional, ampliando significativamente el horizonte temporal de planificación de las familias.

Entradas relacionadas: