Equitación en Exteriores: Técnicas, Seguridad y Planificación de Rutas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 11,78 KB
Beneficios de la Equitación en el Exterior
Para el Caballo
- Mejora su interés en el trabajo.
- Desarrolla sus aires naturales.
- Supera miedos y aumenta su confianza.
- Incrementa su habilidad y equilibrio.
- Fomenta su desarrollo muscular.
- Refuerza su aprendizaje y comportamiento.
Para el Alumnado
- Desarrolla tacto y habilidad al responder a las reacciones del caballo.
- Mejora el equilibrio gracias al terreno irregular.
- Permite un mayor conocimiento de la naturaleza.
- Fomenta la comunicación efectiva con el caballo.
Señalización y Legislación en Rutas Ecuestres
Señales en Rutas Ecuestres
Al diseñar rutas que incluyan tramos por carretera:
- Minimizar su uso por pérdida de atractivo y seguridad.
- Priorizar cruces en vías poco transitadas, con buena visibilidad.
- Usar túneles o puentes para evitar ruido y vibraciones que puedan asustar al caballo.
Legislación
- Ley 3/1995 de vías pecuarias: Prioridad para el tránsito ganadero.
- Preferencia de paso para animales en cañadas con señalización adecuada.
Normas de Seguridad y Cortesía en la Equitación
Normas Generales
- Realizar primeras salidas con jinetes expertos.
- No ir solos y llevar un teléfono móvil.
- Respetar cosechas, ganado, propiedades privadas y dar las gracias a conductores.
- Usar ropa reflectante por la noche.
- Seguir el Código de Circulación al montar por carretera.
En el Grupo
- Avisar antes de adelantar o cambiar de aire.
- Mantener la distancia de seguridad.
- Adaptar el ritmo al jinete más inexperto.
- Monitores al frente, cola y centro para grupos grandes.
- Evitar galopar cerca de las cuadras.
Condiciones del Terreno y Ayudas
Condiciones del Terreno
- Terreno similar a pista: Ideal para cualquier aire.
- Terreno duro: Evitar el galope; ir al paso en asfaltos.
- Terreno blando: Cruzar al paso para evitar daños en los tendones.
- Terreno irregular: Evitar galopar.
- Terreno pedregoso: Pasar al paso para prevenir lesiones.
Ayudas y Asiento en el Campo
- Asiento: Ligero o en suspensión para adaptarse al terreno.
- Trote: Alternar diagonales para trabajar ambos lados del caballo.
- Cuestas: Inclinarse hacia delante cuesta arriba y hacia atrás cuesta abajo sin tirar de las riendas.
- Obstáculos naturales:
- Zanjas: Acompañar el movimiento.
- Banquetas: Permitir al caballo usar el cuello.
- Agua: Cruzar despacio y entrenar previamente.
- Terrenos resbaladizos y ramas bajas: Proceder con cuidado y usar casco.
Disciplina TREC
Disciplina que evalúa las habilidades ecuestres necesarias para disfrutar de rutas en el campo.
Pruebas
- Orientación y Regularidad (POR): Recorridos de 12-50 km con mapa y brújula.
- Terreno Variado (PTV): 16 pruebas simulando contratiempos naturales.
- Pruebas de Aire (PAR): Evaluación al paso y al galope en un corredor de 150 m.
Consejos para Ciclistas alrededor de Caballos
- Avisar de la presencia antes de acercarse.
- Pedir permiso para adelantar o cruzar.
- Mantener una distancia prudencial al pasar junto al caballo por la izquierda.
Equipo del Jinete y del Caballo en una Ruta
Planificación del Equipo
Es crucial llevar lo esencial y evitar objetos prescindibles, considerando la duración de la ruta y si se contará con apoyo externo.
Tipos de Rutas
- Corta duración:
- Equipo básico del caballo con arreos habituales.
- Cabezada de cuadra, cuerda de pita y ramal para descansos si la ruta supera varias horas.
- Larga duración:
- Selección estricta del equipo por el peso adicional en el caballo (silla, alforjas, jinete).
- Apoyo externo (ej. coche) es casi indispensable.
Equipo del Jinete
- Calzado:
- Botines con polainas preferibles en rutas largas.
- Alternativa: deportivas o botas de goma para cruzar ríos.
- Ropa:
- Pantalones: Equitación con chaparreras para evitar rozaduras.
- Parte superior: Camisa de algodón (verano), forro polar (invierno), elementos reflectantes.
- Impermeables: Poncho o chaqueta impermeable.
- Accesorios:
- Casco homologado, guantes antideslizantes, cantimplora.
- Ropa interior cómoda y sin costuras (bóxers ajustados para hombres, sujetador deportivo para mujeres).
Equipo del Caballo
- Montura:
- Recomendadas: sillas de marcha, trekking o mixtas, con anillas para material.
- Estribos con base ancha y acciones más largas.
- Otros componentes:
- Sudadero absorbente, cincha ancha, protectores para evitar rozaduras.
- Cabezada (mejor sintética y desmontable), alforjas equilibradas y adecuadas a la ruta.
- Complementos según necesidad: pechopetral y baticola.
Material Ecuestre Colectivo
- Dispositivos electrónicos:
- Móvil, GPS, walkie-talkies.
- Herramientas:
- Material de herraje: herraduras, clavos, martillo, tenazas, escofina.
- Material de guarnicionería: aguja, hilo, piezas de repuesto.
- Otros:
- Alicates multiusos, brújula, mapas, crema solar, linterna, cinta fluorescente, botiquín.
Material en Coche de Apoyo
- Pernoctación:
- Sacos de dormir, tiendas, material de cocina y alimentación para personas y caballos.
- Cuidado del caballo:
- Cepillos, rasquetas, cubos plegables para agua.
- Útiles para armar corrales o pastores eléctricos.
Revisión de Materiales
- Antes de la ruta:
- Revisar y limpiar equipos (engrasar materiales de cuero, verificar desgastes).
- Antes de partir:
- El guía debe comprobar la correcta disposición del equipo (cincha ajustada, longitud de estribos, etc.).
Trazado de Itinerarios Ecuestres
Factores Clave en el Diseño de Rutas Ecuestres
- Clima: Influye en el equipo, duración y seguridad. Consultar partes meteorológicos. Suspender si hay tormentas sin refugio.
- Nivel de dificultad: Depende del nivel del grupo, preparación física y trazado.
- Duración: Considerar terreno, desniveles, velocidad del caballo, paradas y margen de seguridad (10% extra).
- Personal necesario: Guías (1 por cada 10 jinetes mínimo), personal de apoyo, veterinarios y herradores localizables.
Adaptación a los Participantes
- Máximo 10 jinetes por guía; ratio menor si son inexpertos.
- Ajustar ruta según nivel: principiante, intermedio, avanzado.
- Considerar edades, motivaciones y nacionalidades.
Características del Trazado
- Caminos:
- Anchura mínima: 1.5 m en llano, 3 m en zonas peligrosas.
- Pendiente máxima: 40% (óptimas), 20% para noveles.
- Evitar ríos caudalosos y pasos canadienses sin alternativas.
- Recorrido:
- Lineal: Salida y llegada a puntos distintos.
- Circular: Salida y llegada al mismo punto.
- Radial: Retorno al punto base con diferentes itinerarios.
- Distancia: Respetar límites físicos del caballo según entrenamiento y terreno.
Pasos para Diseñar la Ruta
- Estudio del terreno (mapas, atractivos turísticos, alojamientos, abrevaderos).
- Planificación del itinerario principal y alternativos (seguridad, evacuación).
- Prospección previa a caballo para verificar el trazado.
- Recopilación de datos de participantes (edad, nivel, contraindicaciones) y caballos (entrenamiento, herraje).
Paradas durante la Ruta
- Técnicas: 5-15 minutos para ajustes y agua.
- Descanso: Paradas largas para comer y estirar.
- Culturales: Breves explicaciones sobre puntos de interés.
Preparación Previa del Guía
- Revisar equipo, caballos y materiales.
- Presentar la ruta al grupo y dar instrucciones básicas.
- Realizar asignación de caballos y prueba de nivel si es necesario.
Durante la Ruta
- Mantener el interés del grupo, controlar ritmo y descansos.
- Realizar reparaciones y atender emergencias.
- Fomentar respeto al medio ambiente.
Al Finalizar la Etapa
- Desequipar, alimentar y comprobar el estado de los caballos.
Procedimiento en Caso de Accidente en Deportes Ecuestres
Normas de Seguridad
Para prevenir riesgos:
- Usar caballos sanos y entrenados.
- Tener guías suficientes (1 por cada 10 jinetes).
- Equipamiento: casco obligatorio, kits de primeros auxilios y herraje.
- Evitar trotar/galopar en asfalto y mantener distancia entre caballos (1.5 m).
- Llevar teléfono móvil, seguro de responsabilidad civil y ropa reflectante en rutas nocturnas.
Situaciones Comunes y Soluciones
- Caballo que se niega a avanzar: Mantener presión con las piernas o pedir ayuda al guía.
- Caballo cocedor: Calmarlo y revisar posibles molestias.
- Caballo cojo: Revisar cascos y herraduras; evacuar si es necesario.
- Caballo nervioso: Mantener calma, ralentizar el grupo y tranquilizar al animal.
- Caballo desbocado: Evitar movimientos bruscos, usar riendas alternadas o reducir la marcha en círculos.
- Caídas: Rodar para disipar el impacto y evitar lesiones graves; reincorporarse si es seguro.
- Caballo suelto: No perseguirlo; esperar que regrese al grupo o contactar con la cuadra.
Responsabilidad Civil
- Definición: Obligación de reparar daños causados por acción u omisión.
- Responsabilidad en la enseñanza: El monitor debe prevenir riesgos considerando la inexperiencia del alumnado.
- Requisitos para exonerarse:
- Poseer titulación oficial.
- Garantizar seguridad en caballos, equipos y entorno.
- Contar con seguros (responsabilidad civil y accidentes deportivos).
Actuaciones en Caso de Accidente
- Planificación previa:
- Identificar puntos de evacuación y rutas alternativas.
- Tener contactos de emergencias, veterinarios y herradores.
- Pasos del guía ante un accidente:
- Analizar la causa del incidente.
- Prevenir nuevos riesgos.
- Valorar al herido y contactar emergencias si es necesario.
Recopilación de Pruebas
- Anotar nombres de testigos y datos de los implicados.
- Realizar croquis del lugar del accidente.
- Informar a la aseguradora en el plazo más breve posible.