Equipos de Protección Personal y Medidas de Seguridad en Entornos Laborales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 9,07 KB
Puntos Clave de Seguridad Operacional
Puntos clave: Trabajos de mantenimiento, ingeniería, servicios y operaciones de limpieza y aseo. Permisos de trabajo requeridos: general, trabajo en caliente, entrada a espacios confinados, excavación.
2. Materiales y Tipos de Guantes de Seguridad (NX-1252)
Existen diferentes tipos de guantes para distintos riesgos, tales como:
- Riesgo mecánico.
- Riesgo térmico.
- Riesgo químico y biológico.
- Riesgo eléctrico.
- Vibraciones.
- Radiaciones ionizantes.
- Riesgos de atrapamientos en partes giratorias.
Los materiales de guantes referentes a la norma NX-1252 incluyen:
- Cuero
- Caucho
- Fieltro
- Toyo (hilado de algodón)
- Tela de algodón
- Lona
- PVC
3. Tipos de Protectores de Vías Respiratorias según Fuente de Abastecimiento de Aire
Mascarilla de medio rostro
Cubren nariz, boca y mentón. Están fabricadas de silicona o material plástico y emplean filtros desechables que atrapan gases, vapores y neblinas. También pueden capturar partículas de sustancias peligrosas.
Respirador de rostro completo
Las mascarillas respiratorias de rostro completo son similares a los respiradores de medio rostro, excepto que protegen la cara y los ojos. La careta protege de salpicaduras, sustancias irritantes a los ojos y partículas en el aire.
5. Factores que Inciden en la Exposición a la Radiación Solar de los Trabajadores
Factores de acuerdo a las características del equipo
- Ocular con un modo de rotura en esquirlas no peligroso.
- Estanqueidad y resistencia.
- Resistencia mecánica.
- Resistencia a los productos incandescentes o en fusión.
- Estanqueidad en la cara.
- Estanqueidad (protección lateral) y resistencia química.
- Características filtrantes del ocular y estanqueidad de la radiación de la montura.
- Montura opaca a la radiación.
Factores de acuerdo al diseño y fabricación del equipo
- Diseño ergonómico.
- Calidad de los materiales.
- Facilidad de mantenimiento.
- Aristas y bordes redondeados.
- Oculares de seguridad.
- Control de la clase de calidad óptica.
- Oculares resistentes a la abrasión.
- Oculares de dimensiones suficientes.
- Oculares y montura antirreflejos.
- Velocidad de reacción de los oculares (fotocromáticos).
- Equipo antivaho.
- Resistencia del protector a las agresiones industriales.
Factores de acuerdo a la utilización del equipo
- Elección del equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales.
- Elección del equipo en relación con los factores individuales del usuario.
6. Tipos de EPP para Trabajos con Riesgo de Caída (NX-1258)
3.7.1 Arneses para el cuerpo completo (ACC)
a) Todos los ACC deben ser al menos Clase A para propósitos de detención de caídas.
b) Cuando el ACC Clase A tiene otros elementos de fijación, este debe incluir la siguiente clasificación:
- b.1) Clase D para propósitos de ascenso/descenso controlado.
- b.2) Clase E para propósitos de acceso a espacios confinados.
- b.3) Clase P para propósitos de posicionamiento de trabajo.
3.7.2.1 Clase A – Detención de Caída
Los ACC Clase A están diseñados para soportar el cuerpo durante y después de la detención de una caída. Deben tener incorporado un elemento de fijación para detención de caídas, de modo que este se sitúe en la espalda del usuario y centrado entre los omóplatos (escápulas).
3.7.2.2 Clase D – Ascenso/Descenso Controlado
Los ACC Clase D son aquellos que cumplen los requisitos para ACC Clase A y que tienen elementos de fijación adicionales que permiten al usuario conectarse a un sistema de descenso controlado. Los ACC Clase D tienen incorporados elementos de fijación para ascenso/descenso controlado en situaciones tales que le permita al usuario adoptar, en forma aproximada, la posición de sentado mientras está en suspensión. Los elementos de fijación para ascenso/descenso controlado no son adecuados para conectarse a un sistema personal de detención de caídas (SPDC).
3.7.2.3 Clase E – Acceso a Espacios Confinados
Los ACC Clase E son aquellos que cumplen los requisitos para ACC Clase A y que tienen elementos de fijación adicionales que permiten al usuario conectarse a un sistema para acceso a espacios confinados. Los ACC Clase E deben tener un elemento de fijación deslizante en cada cinta de hombro, para ser utilizadas como un par, es decir, no separadamente, a fin de permitir al usuario adoptar una posición casi vertical mientras está en suspensión. Los elementos de fijación para acceso a espacios confinados no son adecuados para conectarse a un SPDC.
3.7.2.4 Clase P – Posicionamiento de Trabajo
Los ACC Clase P son aquellos que cumplen los requisitos para ACC Clase A y que tienen un elemento de fijación adicional o elementos que permiten al usuario conectarse a un sistema para posicionamiento de trabajo. Los ACC Clase P deben tener incorporado al menos un elemento de fijación para posicionamiento de trabajo para situarse al nivel de la cintura aproximadamente. Si solo se cuenta con un elemento de fijación para posicionamiento de trabajo, este se debe apoyar centralmente en el frente. Si los elementos de fijación para posicionamiento de trabajo proporcionados son otros aparte del central, estos se deben ubicar simétricamente en pares y solo se deben utilizar como un par, es decir, no separadamente. Los elementos de fijación para posicionamiento de trabajo no son adecuados para conectarse a un SPDC.
7. Categorización y Tipos de Cascos de Seguridad según su Protección
Clase A
Los cascos que dan protección contra impactos, llama, lluvia, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan, luego del ensayo de resistencia al impacto, una tensión de ensayo de 15 000 V con una fuga máxima de 8 mA y una tensión de hasta 20 000 V sin que se produzca una ruptura del dieléctrico.
Clase B
Los cascos que dan protección contra impactos, llama, lluvia, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan una tensión de ensayo de 2200 V con una fuga máxima de 3 mA.
Clase C
Los cascos que dan protección contra impactos, llama, lluvia, salpicaduras de sustancias ígneas, pero a los cuales no se les impone exigencias en lo referente a condiciones dieléctricas.
Clase D
Los cascos que dan solo protección contra impactos reducidos, sin exigencias de otra índole. En este caso de cascos se refiere, de preferencia, a los metálicos.
Tipos de Cascos
Tipo I
Casco de ala completa.
Tipo II
Casco sin ala con visera.
8. Propiedades Básicas de un Explosivo
Densidad
Peso del explosivo por unidad de volumen. Controla la concentración de energía en una perforación. Un explosivo con una densidad menor a 1 g/cm³ flotará en el agua.
Resistencia al agua
Capacidad para resistir una prolongada exposición al agua sin perder sus características.
Sensibilidad
Representa una medida de la facilidad para la iniciación del explosivo. Da cuenta de las condiciones mínimas requeridas para la detonación.
Estabilidad química
Intervalo de tiempo que un explosivo puede permanecer en la perforación sin un cambio en su composición química o en sus propiedades físicas.
Balance de oxígeno
Un explosivo es considerado que tiene balance de oxígeno cero cuando contiene el oxígeno justo para oxidar completamente el combustible presente. La mayoría de los explosivos son deficientes en oxígeno.
Generación de gases
Se expresa como volumen de gas por unidad de masa de explosivo.
Impedancia
Es la propiedad que sirve para medir la transmisión de la energía del explosivo a la roca.