Equipos de Protección Individual (EPIs) para el Uso de Fitosanitarios: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 840,95 KB
¿De qué depende el riesgo en el uso de un producto fitosanitario?
Existe un riesgo derivado de la naturaleza del producto, así como del tiempo de exposición por la duración del tratamiento. En el caso de ingesta o inhalación, dependerá también el riesgo de la cantidad de producto ingerido o inhalado.
¿Cuáles son los Equipos de Protección Individual (EPIs) básicos para el uso de fitosanitarios?
- Guantes adecuados.
- Buzo para proteger el cuerpo.
- Botas impermeables adecuadas.
- Máscara de protección respiratoria, no valen mascarillas sanitarias.
- Pantallas de protección ocular.
¿Qué normativas rigen el uso de EPIs?
Las directivas 89/686/CEE y 89/656/CEE, y están destinados a protegernos de los riesgos para la salud o seguridad del trabajador por la tarea o actividad realizada.
Tipos de guantes:
Los guantes de cuero NO son adecuados para manejar productos fitosanitarios. Utilizar un modelo flocado interiormente, con algodón por ejemplo, tipo NITRILO o NEOPRENO, identificado por el marcado y el logotipo que identifique el tipo de resistencia del material del que está compuesto, según la Norma Europea EN374. Se aconseja una longitud mínima del guante de 30 centímetros y un espesor mínimo de 0,5 milímetros.
Logotipo de resistencia a productos químicos según norma EN374
Tipos de buzos de protección: ¿Qué características debe tener un buzo adecuado para el uso de fitosanitarios?
- Ser amplio y cómodo.
- Encontrarse en buen estado.
- Si es de algodón, se debe lavar después de cada uso.
- Exposiciones altas, usar buzo homologado (impermeable) con el distintivo CE.
- Su elección debe corresponder con el grado de exposición y catalogación del producto usado.
¿Cuáles son las partes de un buzo de protección?
- Capucha con apertura facial elástica.
- Costuras soldadas y recubiertas.
- Puños y tobillos con elásticos.
- Doble solapa autoadhesiva cubrecremallera.
¿Qué es el TYVEK?
Un tejido no tejido a base de polietileno que puede presentar buenas propiedades barrera contra productos químicos. Según el tipo de exposición al tratamiento fitosanitario usamos diferentes tipos de buzos, ¿Cómo están catalogados?
- EXPOSICIÓN LIMITADA (cultivos extensivos) Buzo Algodón (Requiere lavado frecuente)
- EXPOSICIÓN ALTA Buzo tipo 5-6 (Marcado en la etiqueta) (invernaderos - frutales) Buzo tipo 4-5-6 (Marcado en la etiqueta)
¿Cómo son las características de los tipos de buzo 4, 5 y 6?
Protección de las vías respiratorias: máscaras y filtros
¿Qué tipos de máscara de filtrado existen?
Selección de máscara: podemos elegir entre máscara NO REUTILIZABLES Y REUTILIZABLES, y en este último caso pueden ser de tipo: semimáscara, máscara completa y casco motorizado.
- Pantalla protección facial.
- Máscara completa.
- Semimáscara o media máscara (con filtros intercambiables, 1 CENTRAL O 2 LATERALES).
- Máscara autofiltrante (los filtros no son intercambiables, suelen ser de carbón activo y tienen un tiempo de vida útil).
Protecciones respiratorias de tipo máscara completa y semimáscara: utilizan piezas faciales reutilizables y filtros que pueden sustituirse utilizando un sistema de conexión, bien por rosca normalizada (EN148-1) o no normalizada (ESP), como puede ser el Sistema de Bayoneta 3M.
Semi-máscara “Sistema Bayoneta”
Semi-máscara y máscara ``Sistema “Rosca”
Los sistemas de máscaras con piezas no reutilizables van provistas normalmente de filtros de carbón activo integrados y tienen un uso limitado, siendo necesario reciclar la máscara completa.
Equipos motorizados bien de ventilación forzada o bien de ventilación asistida, que ofrecen la comodidad de un caudal de aire filtrado en movimiento y la posibilidad de utilizar unidades de cabeza ligeras o de integrar diferentes equipos de protección en uno solo. Constan de un motor ventilador, protección facial, filtros, batería y un cargador, normalmente.
Los filtros:
Los equipos de protección respiratoria generalmente utilizados en los tratamientos fitosanitarios, se engloban en el grupo de los denominados equipos filtrantes que pueden tener o no ventilación asistida, de manera que el aire se toma del lugar de trabajo y se hace pasar a través de un filtro. Este filtro debe ser adecuado para proteger de los diferentes tipos de contaminantes, los cuales se presentarán fundamentalmente en forma de polvos, nieblas y vapores orgánicos que actuarán bien aisladamente o bien como mezcla. Los filtros deben comprarse con el marcado y su elección dependerá del producto utilizado en el tratamiento.
¿Según su capacidad de absorción que filtros podemos encontrar?
- Clase 1: Filtros de baja capacidad, hasta 1.000 ppm, es decir, hasta concentraciones del 0,1%
- Clase 2: Filtros de capacidad media, hasta 5.000 ppm, es decir, hasta concentraciones del 0,5%.
- Clase 3: Filtros de alta capacidad, hasta 10.000 ppm, es decir, hasta concentraciones del 1%.
¿Según su capacidad filtrante respecto a diversos químicos que filtros podemos encontrar?
En el caso de tratamientos fitosanitarios, los filtros utilizados son de tipo combinado o mixto, deben proteger para varios tipos de contaminantes, como gases, vapores y partículas. Para las condiciones habituales en cultivos extensivos y hortofruticultura se aconseja que el filtro combinado sea como mínimo del tipo -A2 B2 -P3. Las máscaras autofiltrantes combinan filtros de partículas, gases y vapores que forman parte inseparable de la pieza facial y, por lo tanto, no presentan piezas de repuesto. Los filtros no se recomienda que se conserven un tiempo prolongado a ser posible inferior a los seis meses después de su puesta en servicio. Si se perciben sabores u olores, si han sobrepasado las 20-30 horas de utilización o se han utilizado dos veces al año (otoño y primavera), también deben cambiarse.