Equipos de Protección Individual: Clasificación, Uso y Gestión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Equipos de Protección Individual (EPI): Clasificación, Uso y Gestión
EPI: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Clasificación de EPIs por Categoría de Riesgo
- Cat 1: Destinado a proteger contra riesgos mínimos. Eficacia juzgada por el propio operario.
- Cat 2: Contra riesgos de grado medio o elevado, pero no mortales o irreversibles. Deben dar un prototipo a un organismo notificado para realización de pruebas.
- Cat 3: Contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles.
Protección Ocular
Grado de protección ocular: Mirar en la fila de intensidad y tipo de soldadura. En la intersección está el grado de protección.
Calzado de Seguridad
- S: Calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de los dedos. Incorpora puntera de seguridad que garantiza una protección frente al impacto equivalente a 200J y una compresión estática de 15 kN.
- P: Igual que el S pero 100J y 10 kN.
- O: Calzado de uso profesional que no proporciona protección en la parte de los dedos.
Guantes de Protección
- Destreza: Capacidad de manipulación para realizar una tarea.
- Sensibilidad: Capacidad de la persona con el guante para identificar objetos.
- Agarre: Capacidad para ejercer una presión sobre un objeto llevando los guantes puestos. Un buen agarre permite sostener objetos pesados.
- Degradación: Pérdida de propiedades mecánicas debido al contacto con un producto químico.
- Permeabilidad: Proceso por el cual un producto químico se mueve a través del material de un guante de protección a nivel molecular.
Cascos de Seguridad
Prenda para cubrir la cabeza destinada a proteger la parte superior de la misma contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.
- Debe: Limitar la presión aplicada al cráneo, desviar los objetos que caigan, disipar y dispersar la energía del impacto.
- Composición: Casquete, visera, ala, arnés, banda de cabeza, banda de nuca, barboquejo.
Protección Respiratoria
Factor de protección: Es la relación entre la concentración de un agente nocivo en el aire ambiental y la concentración en el aire respirado por el usuario de un equipo de protección respiratoria.
Ropa de Protección
Riesgos Mecánicos
Depende de la velocidad de la cadena de la sierra.
Calor y Fuego
Proteger frente a agresiones térmicas: llamas, transmisión del calor, proyecciones de materiales calientes y/o en fusión.
Productos Químicos
Específicas para el compuesto químico frente al que se busca protección. Índice de protección en función del "tiempo de paso": tiempo que tarda en atravesar un material un producto químico o biológico.
Frío
Es muy difícil valorar el frío. Ropa de materiales naturales o con algún tratamiento para lograr una protección específica.
Radiaciones
No ionizantes: blindajes electromagnéticos y tejidos con alta conductividad eléctrica y disipación estática. Ionizantes: prendas impermeables con materiales que actúan como blindaje.
Alta Visibilidad
La protección se consigue por el propio material de la prensa o por la adición a la prenda confeccionada de materiales fluorescentes, con características de retrorreflectividad o combinadas.
EPIs contra Caídas de Altura
Es el destinado a sujetar a la persona a un punto de anclaje seguro para evitar la caída de altura o para detenerla en condiciones de seguridad.
Sistemas de Sujeción y Retención
Cinturones para sujeción y retención: Destinados a: mantener al usuario de dicho equipo en su posición de trabajo. Impedir que llegue a un lugar en que se pueda producir una caída de altura. Nunca debe utilizarse como anticaída.
Sistemas Anticaídas
Formado por: arnés anticaídas, una conexión para unir el arnés a un punto de anclaje seguro. Elemento de amarre.
- Arnés anticaídas: Componente de un sistema anticaídas, que abraza el cuerpo del usuario y está destinado a parar las caídas de altura.
- Elementos de amarre: Puede ser un cable metálico, una banda o una cadena. Su longitud máxima no ha de ser mayor a 2m.
- Dispositivo anticaídas retráctil: Dispositivo provisto de una función de bloqueo automático y un mecanismo automático de tensión y de retroceso para el elemento de amarre cuando se produce una caída en altura.
- Dispositivo anticaídas deslizantes: Dispositivo provisto de una función de bloqueo automático y un elemento guía, sobre línea de anclaje rígida y flexible.
- Absorbedor de energía: Componente que absorbe una parte importante de la energía desarrollada en la caída. Se requiere un punto de anclaje seguro.
- Conector: Componente que permite unir entre sí los diferentes componentes que forman el sistema anticaídas y a este sistema con el punto de anclaje estructural.
- Dispositivos de descenso: Aparatos personales que aseguran el descenso desde la superficie ocupada por el usuario hasta una superficie de recogida, de forma automática y a una velocidad conveniente, que pueda ser regulada para no producir daños en el usuario.
Gestión de los EPIs
Necesidad de uso. Selección. Adquisición. Normalización interna de uso. Distribución. Supervisión.