Equipos y herramientas para el proceso de pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB
Pintura de secado para pinturas al agua
Es necesario emplear un solvente como vehículo de transporte con el que se ajusta su viscosidad y se consigue una pulverización correcta. Para ello se emplea el agua desionizada que, una vez aplicada la pintura, se evapora. El inconveniente que presenta el agua es una evaporación lenta respecto a los disolventes empleados en pinturas tradicionales.
Las pistolas de secado generan gran volumen de aire que se dirige hacia las superficies pintadas, provocando una corriente de aire tangencial que arrastra las moléculas de agua evaporadas y acelera el secado de la pintura. Se basa en el aumento de volumen de aire que consigue impulsar a su salida, por una serie de orificios orientados y repartidos en el interior de la pistola, que generan un efecto Venturi provocado por el aire comprimido que procede de la instalación general, cuyo volumen se multiplica con el arrastrado por este efecto. La pistola se conecta a un grupo acondicionador para filtrar y desengrasar el aire, ya que este debe estar totalmente limpio, igual que para el uso de pistolas aerográficas. La presión del aire debe ser especificada por el fabricante.
Funcionamiento
El aire entra por la parte inferior y sube por la empuñadura. Al llegar a la parte superior, se distribuye por un anillo interior que rodea la parte central y sale dirigido hacia adelante por un estrechamiento que produce la aceleración del flujo. Estas pistolas se pueden usar directamente por el operario o usando soportes en inclinación y altura sobre los que se pueden instalar más de una pistola, respetando la distancia de aplicación recomendada. También se puede realizar una instalación fija en cabinas de pintura con varias pistolas sopladoras en la parte superior de las paredes laterales.
Precauciones
- Respetar la presión, distancia e inclinación dada por el fabricante.
- No usar pistola sopladora fuera de la cabina de pintura, ya que el ambiente no está limpio y producirá incrustaciones de partículas en la superficie.
- No dirigir la corriente de aire hacia el suelo para evitar levantar partículas de suciedad.
- Comprobar la calidad de aire comprimido antes de conectar la pistola.
- Revisar y cambiar, si es necesario, el filtro de la pistola sopladora.
Lavadoras de pistolas
Máquina destinada a la limpieza de las pistolas u otros utensilios de área de pintura. Se consiguen los siguientes objetivos:
- Enjuagar correctamente las pistolas después de cada aplicación.
- Economizar disolvente usado para limpieza al tiempo que se disminuye el impacto medioambiental que estos productos ocasionan.
- Mejorar las condiciones de trabajo del operario, ya que evita parte del tiempo en contacto con pintura y disolventes.
- Rentabilizar el tiempo del operario al tener que dedicar menos tiempo a esta operación que si se realizase a mano.
El disolvente circula por dos circuitos:
- Realizando una conexión en la entrada de las pistolas, arrastrando y limpiando todos los restos de productos de su interior.
- Lanzando disolvente al exterior de la pistola para limpiarla desde los difusores. Este disolvente es usado, filtrado y recogido para ser nuevamente usado. Algunos fabricantes instalan dos depósitos estancos, uno para el primer lavado y otro para el aclarado.
Estas lavadoras disponen de sistemas de control y seguridad para el ciclo de funcionamiento y de seguridad, como cuando se abre la compuerta de acceso hasta que se cierra.
Precauciones
- Instalar la máquina en un lugar ventilado.
- Asegurarse de que está conectada la toma de tierra.
- Usar guantes que eviten el contacto de la piel con el disolvente.
- Vaciar totalmente el depósito de la pistola antes de introducirla en la lavadora.
- Al conectar la pistola, asegurarse de montar el útil que mantiene el gatillo apretado para que pueda circular el disolvente a su interior.
- Regular la presión de funcionamiento como recomienda el fabricante.
- No abrir la compuerta durante el ciclo de funcionamiento.
- Una vez acabado el ciclo de limpieza, sacar la pistola y secarla con ayuda de una pistola sopladora.
- Cambiar el disolvente cuando esté sucio.
- Controlar periódicamente los filtros y limpiarlos o cambiarlos si es necesario.
- No fumar ni encender llamas cerca de la lavadora.
Viscosímetro
Consiste en un recipiente en forma de embudo de un determinado volumen con un orificio calibrado (4mm). La medición se realiza a una temperatura de 20º introduciendo el viscosímetro en el recipiente que tiene el producto para proceder a su total llenado. A continuación, se saca del recipiente cronometrando el tiempo en segundos que tarda en vaciarse.
Equipos de mantenimiento básicos
Se trata de una estantería donde se colocan todos los colores básicos necesarios para poder obtener cualquier color de una determinada gama de pintura. Están contenidos en recipientes independientes a los que se acopla una tapa especial para facilitar el dosificado del producto. La tapa tiene incorporado un agitador accionado por un mecanismo de arrastre que recibe el movimiento de un motor instalado en la propia estantería. También tiene un sistema de dosificación que permite controlar con facilidad la salida del producto al realizar la formulación en el pesado de las cantidades de diferentes productos. Es un sistema que sirve para mantener homogénea la pintura, evitando la tendencia de las partículas más pesadas a precipitarse hacia el fondo del recipiente, para así mantener homogénea esta mezcla.
Equipos informáticos
Serie de elementos electrónicos implantados de forma generalizada en todos los talleres. Concretamente, en el área de preparación de pintura suele haber un ordenador conectado a la balanza de precisión para localizar las fórmulas del color y controlar la preparación de colores. Esto consta de una CPU y la información se comparte con todo el taller.
Balanza de precisión
Estas balanzas pueden tener funciones que se suman al pesaje de colores, como restar el peso del recipiente para no tener que hacer operaciones matemáticas a la hora de sumar cantidades de productos, o estar conectada al sistema informático que registre los datos y realice cualquier operación de forma rápida y segura.
Precauciones
- Situarla sobre una base perfectamente nivelada.
- No usarla en zonas donde exista corriente de aire, ya que podría falsear la lectura.
- Evitar usarla en habitáculos donde haya mucho polvo.
- Mantenerla siempre limpia.
Recicladores de disolvente
Estos recicladores basan su uso en la destilación del disolvente sucio al calentarlo y evaporarlo, mientras que los pigmentos y las partículas con los que está mezclado no. Está compuesto por dos depósitos, un serpentín, un sistema de elevación de temperatura del disolvente y un ventilador de refrigeración. Su funcionamiento básico es que el recipiente esté cerrado y que tenga el disolvente sucio en una bolsa que lo protege. Este está rodeado de aceite, calentado por una resistencia eléctrica hasta alcanzar la temperatura de ebullición del disolvente. Este se evapora y las impurezas se quedan en el fondo del recipiente. El vapor pasa por un serpentín que es refrigerado por un ventilador eléctrico, donde se produce la condensación, pasando de vapor a líquido y de ahí al recipiente de recuperación. Una vez terminado el ciclo, se retira para ser usado de nuevo.
Precauciones
- Ajustar la temperatura de ebullición en función del disolvente a reciclar.
- La máquina debe instalarse en un lugar aireado.
- La instalación eléctrica del habitáculo donde esté instalada la máquina ha de ser antideflagrante o estar a más de 3m.
- Usar guantes y mascarilla para el vaciado de disolvente.
- Usar utensilio de madera para limpiar el recipiente que tiene el disolvente.
- Respetar el ciclo completo de reciclaje.
- Realizar con frecuencia la limpieza del recipiente.
- Asegurarse de que no hay fugas de vapor en el proceso de reciclaje.
Horno de secado de probetas
Es para comprobar el color que se desea. Una vez aplicada la pintura en la probeta, se hace el secado. Para ello, se usa un secador de probetas, que es un pequeño horno donde se introduce la probeta y se eleva su temperatura usando una resistencia eléctrica y un ventilador que hace circular el aire, igual que en cabinas de horno por convección.
Grupos de tratamiento de aire comprimido
El aire comprimido es generado en el compresor y llega a diferentes salidas. El aire pasa por diferentes elementos hasta llegar a la salida, donde por medio del grupo acondicionador se filtra y se lubrica para que pueda ser usado por máquinas herramientas. El aire que alimenta las pistolas debe estar exento de cualquier partícula. Por otro lado, la atmósfera contiene vapor de agua, cuya cantidad depende de la humedad ambiental, a la que se le suma la condensación que produce en el interior del circuito. Estos factores hacen que el aire que circula por la instalación no sea el más idóneo para la aplicación de productos, ya que producirá defectos en las chapas aplicadas. Para evitar estos problemas, hay que instalar un circuito de aire y un grupo de tratamiento que consta de un manómetro regulador que ajuste la presión de aplicación a la recomendada por el fabricante y un filtro para retención de partículas de polvo. Este filtro debe estar instalado en cada zona de trabajo, la cabina o preparación, para evitar el uso de mangueras largas que provocarían caídas de presión elevadas.
Filtros para pintura
Una vez realizada la formulación de color o preparación del producto, hay que asegurarse de que no haya sustancias o partículas extrañas que podrían provocar un defecto en la aplicación u obstrucción de la pistola. Se realiza vertiendo el producto en el depósito de la pistola por medio de un filtro. Se fabrican de distintos materiales como nailon, gluten, etc.
Gamuza atrapapolvo
Bayetas impregnadas de resinas especiales que retienen partículas de polvo sin dejar ningún residuo. Se usan pasando las gamuzas sobre la superficie en la que se va a aplicar el producto de acabado. Pueden ser de distintos tipos, incluso para limpiar la base bicapa antes de aplicar el barniz.
Precauciones
- Una vez pasada la gamuza, no refregar la superficie a aplicar.
- Realizar esta operación justo antes de realizar la aplicación.
Equipo de control de calidad de aire comprimido
Está diseñado para controlar la calidad del aire que sale por cualquiera de las tomas de la instalación. Está compuesto por un manguito con manómetro incorporado para regular la presión de aire que va a circular por su interior y una tapa en la que se coloca una membrana a través de la que pasa el aire a comprobar. Esta calidad se valora en función de los restos que queden en la membrana. Este equipo se conecta a la toma del circuito donde se desee verificar el aire. Tras 10 minutos de haber comenzado la prueba, cerrar el paso de aire. Tras realizar la prueba, hay que corregir las anomalías.
Precauciones
- Antes de comenzar la prueba, desmontar elementos del útil, limpiarlos y secarlos cuidadosamente con disolvente.
- No realizar el control a una presión superior a la indicada por el fabricante.
- Si el control se realiza en el extremo de una manguera y se ha detectado alguna anomalía, realizar de nuevo la prueba a la salida directa del aire para comprobar si el defecto es de la manguera o del circuito.
Pulidoras
Sus características son:
- Inician su funcionamiento a poca velocidad y van aumentándola hasta alcanzar la velocidad fijada.
- Permiten una regulación de velocidades de giro muy controladas.
- La velocidad está entre 1600/1800rpm.
- Que sean ligeras de peso y manejables.
- La facilidad para el montaje de accesorios.
Estas máquinas, junto con los accesorios correspondientes, también se usan para abrillantar las superficies que han perdido su brillo por envejecimiento de la pintura, siempre que el esmalte esté en condiciones de soportar esta operación.