Equipos de Carga y Transporte en Minería Subterránea: LHD, Camiones y Buzones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

LHD Eléctrico o Diésel: Consideraciones Clave

  • Dimensiones máximas del equipo: Deben ser acordes al tamaño de las galerías o, en su defecto, se debe definir el tamaño de las galerías de acuerdo al LHD seleccionado.
  • Capacidad de carguío y transporte: Debe cumplir con lo especificado en el proyecto.
  • Visibilidad: Adecuada para el operador, de modo de realizar una conducción segura.
  • Sistemas mecánicos: Frenos, sistema hidráulico y chasis potentes.
  • Emisión de gases: Mínima emisión de gases por el tubo de escape, en el caso del LHD diésel.
  • Mantenimiento: Sencillo y eficiente.
  • Niveles de ruido y vibraciones: Bajos.
  • Distribución de materiales combustibles: Adecuada, para minimizar el riesgo de incendio.
  • Seguridad y comodidad: Para el operador del equipo.

Características de los Camiones de Bajo Perfil Diésel

  • Poseen alto rendimiento en labores horizontales.
  • Buen rendimiento en pendientes, aunque estas deben evitarse en lo posible.
  • Capacidad de llenado de 15 a 60 m3.
  • Cargado desde buzones en puntos de transferencia.
  • Buen rendimiento en labores estrechas y rectas.
  • Accionamiento diésel y/o eléctrico.
  • Requerimiento de una carpeta de rodado adecuada.
  • Radio de giro de 42,5°.
  • Utilizados idealmente en galerías de 5 x 5 metros.

Camión Eléctrico de Bajo Perfil: Características del Equipo

  • Capacidad de 15 a 50 toneladas.
  • Alimentación eléctrica por trole.
  • Posee 2 motores eléctricos de 1000 V y 350 HP.
  • Camión articulado.
  • Gran velocidad en pendientes.
  • Cabina antivuelco.
  • Sistema de carga por equipo LHD.
  • Ángulo de descarga de 72° en 1 minuto.
  • Sistema de transporte en galerías de 4,5 x 4,5 metros.

Características Generales de los Camiones Eléctricos de Bajo Perfil

  • Bajo nivel de galería.
  • Equipo semiautónomo.
  • Optimización de la producción.
  • Mayor rendimiento del operador.
  • No necesita almacenamiento de petróleo en la mina.
  • Necesita la instalación del sistema trole.
  • Baja emisión de ruido (mejor ambiente de trabajo).

Características Generales del Camión Supra

  • Radio de giro de 9,2 metros.
  • Capacidad en pequeños túneles.
  • Alta disponibilidad.
  • Descarga hacia el costado (descarga lateral).
  • Trabaja en niveles más profundos.
  • Acceso solo por rampa de acceso.
  • Posee cámaras de reversa y carga.
  • Fácil mantenimiento, no necesita herramientas especiales.
  • Capacidad de carga: 80.000 kg.
  • Peso total de carga: 138.000 kg.
  • Entra en túneles de 5 x 5 metros.
  • El carguío se realiza mediante los buzones de traspaso.

Buzones: Sistemas de Carguío Estacionarios

Los buzones corresponden a sistemas de carguío estacionarios que se ubican en el extremo inferior de los piques de traspaso. Reemplazan al sistema tradicional de carguío mediante cargadores frontales, permitiendo obtener:

  • Menor tiempo de carguío.
  • Menores costos de operación.
  • Menores requerimientos de ventilación.
  • Mayor seguridad en la operación.

Condiciones que debe cumplir un Buzón

  1. Permitir el paso del flujo sin obstáculos.
  2. Cumplir con las condiciones de diseño.

Componentes de los Buzones

  • Elementos fijos.
  • Elementos móviles.
  • Unidad de fuerza y control.

Elementos Fijos

  • Socucho: Conducto metálico o de hormigón, generalmente de sección rectangular, que va anclado directamente al cerro. Constituye el tramo de unión entre la chimenea y los demás elementos del buzón.

  • Tolva: Estructura metálica en forma de canal, revestida interiormente en planchas de desgaste. Está fija a la estructura de soporte y se conecta directamente con el socucho. Recibe el mineral desde ahí. La parte inferior inicial de la tolva (o chute de descarga) es un área de impactos del material proveniente de la chimenea. Posee los elementos necesarios y la forma para formar una “cama de piedra” con un talud natural de escurrimiento.

  • Estructura: Se compone básicamente por vigas de distinto tamaño y ubicadas en distintas posiciones. Pueden ser cuatro vigas ancladas en las paredes laterales de la cavidad y tres vigas transversales en la parte superior de la estructura. Sobre la tolva se ubica la cadena que controla el flujo del mineral.

Elementos Móviles

  • Buzón: Es una pieza móvil de acero, revestida interiormente en piezas de desgaste. Está sujeta al extremo inferior de la tolva por un pivote. Pivotea entre -2° a 31°.

  • Cadenas: Se disponen en forma consecutiva formando una cortina sobre el mineral. Mediante el accionamiento de los cilindros se levanta o baja la cortina de cadenas para controlar el escurrimiento del mineral.

Plate Feeder (Bandeja Alimentadora)

El plate feeder, o bandeja alimentadora, es una instalación destinada a la función de carguío de los camiones de transporte de mineral que operan en el nivel de acarreo.

Componentes del Plate Feeder

  • Cilindros hidráulicos: Dan movimiento a un par de brazos, los cuales, unidos a una viga yugo, afirman la cortina de retención para un control del flujo mineral.
  • Plataformas: Consistentes estructuras metálicas para la inspección y mantención del plate feeder y sus componentes.
  • Placas móviles: Ubicadas bajo el plate feeder, junto con la compuerta de abertura, producen el traspaso del mineral desde el plate feeder hacia los camiones del cruzado de acarreo.

Entradas relacionadas: