Trabajo en Equipo Interdisciplinario en Servicios Sociales: Metodología y Programas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB
El Trabajo Interdisciplinario en un Equipo Municipal de Servicios Sociales
Ciertas categorías profesionales, como los trabajadores de servicios sociales, tradicionalmente acostumbrados a trabajar individualmente, han de aprender a modificar sus esquemas de análisis, a romper con las rutinas y a cambiar sus costumbres cotidianas. Deben aprender a trabajar en equipo. Entendiendo como equipo, en este caso, un grupo de personas que trabajan en el mismo lugar, con recursos comunes, interviniendo en la misma zona, con la misma especialidad y, esencialmente, por la utilización de un cierto tipo de trabajo o de funcionamiento.
En los servicios sociales, estos equipos se denominan Equipo Social Base, definidos en el Decreto 40/90 en su artículo 12 como “equipos interdisciplinarios encargados de implantar los programas, se ubican en centros sociales, que son estructuras físicas polivalentes”.
Los equipos interdisciplinares son los formados por profesionales pertenecientes a diferentes áreas del saber, que están relacionadas con la acción social y que ejercen sus funciones en los servicios sociales, formados por trabajadores sociales, asistentes sociales y educadores sociales.
Características del Trabajo en Equipo
Cuando se produce el trabajo en equipo deben darse estas características:
- Definición de los objetivos, que la actuación sea compatible con los objetivos específicos.
- Elaboración de normas de trabajo constitutivas de un marco metodológico que permita conseguir los objetivos.
- Modificar el trabajo individual y formarlo en el trabajo en equipo.
Los objetivos deben ser:
- Ahorro de tiempo y energía.
- Complementariedad de las percepciones.
- Diversificación de los conocimientos.
- Pluralidad de respuestas.
- Garantía de seguimiento y análisis sistemático.
- Investigación.
Mitos sobre el Trabajo en Equipo
El trabajo en equipo no es fácil, existen varios mitos sobre ello:
- El trabajo de equipo como necesidad y como medida de calidad.
- El trabajo en equipo como sinónimo de intervención colectiva.
- Las dificultades técnicas y metodológicas.
- Las dificultades de organización e institucionales.
La Interdisciplinariedad en Servicios Sociales
Dentro del trabajo en equipo en servicios sociales es importante tener en cuenta la interdisciplinariedad. Esta se caracteriza esencialmente por la intención de llegar a una decisión colectiva sobre la manera de intervenir en la situación en cuestión. Se parte de una visión integradora de los distintos conocimientos y metodologías, con la intención de llegar a un objetivo común, que no pertenece a ninguna de las disciplinas o metodologías que entran en acción, sino a la globalidad del análisis y al acuerdo entre los profesionales.
No se trata de analizar de forma desconexionada desde esquemas de análisis propios, sino de plantear un objetivo y una metodología propia del trabajo interdisciplinar. En este sentido, tres metodologías de intervención son las que se han desarrollado: el trabajo de casos, el trabajo de grupo y la intervención colectiva y trabajo comunitario.
Requisitos para el Desarrollo de Metodologías Interdisciplinarias
Para el desarrollo de metodologías interdisciplinarias deben existir:
- Una modificación de actitudes: modificar las actitudes individualistas.
- Una colaboración entre instituciones.
- Una formación adecuada para el entendimiento entre distintos profesionales.
- Estabilidad del personal.
- Una estructura organizativa coherente con la intervención.
Metodología del Trabajo en Equipo
El método del trabajo en equipo se estructura en tres grandes fases:
Fase 1: Elaboración del Proyecto de Equipo
Esta es la fase de negociación interna de los objetivos de equipo y pasa por tres etapas:
Etapa 1: Descripción de la Situación de Partida
Verificar que todos parten de la misma situación y recoger el máximo de información descriptiva.
Etapa 2: Inventario de Hipótesis
Al final de la intervención se debería poder esquematizar visualmente en un cuadro las teorías explicativas, teniendo en cuenta que son hipótesis cerradas, poco compatibles y no deben ser contradictorias entre sí.
Etapa 3: Negociación de Objetivos
La definición de los objetivos se ajusta en la doble perspectiva de una elaboración afinada del proyecto de equipo, de descripción de los medios y de evaluación posterior del trabajo. Un objetivo es una situación de previsión concreta que nos proponemos alcanzar en un tiempo determinado, esta situación debe ser descriptiva. La fiabilidad viene referida por la definición del periodo en el que se quiere alcanzar el objetivo y la descripción sistemática de la situación que se quiere alcanzar. Los objetivos se definen a partir de la situación de partida que se desea hacer evolucionar.
Medios en el Proyecto de Acción
En los medios constitutivos del proyecto de acción se debe plantear que la ausencia de diversificación de los medios y de las formas de respuesta tiende a perpetuar modelos de intervención que frenan la innovación y la creatividad. En los medios de organización se plantean las normas de organización y de trabajo que enmarcan el funcionamiento del grupo.
Fase 2: Ejecución, Acción y Control
La fase más activa del trabajo en equipo es la fase de ejecución, acción y control. En esta fase, el trabajo individual, en el marco de un trabajo en equipo, supone que hay delegación. Para la aplicación de una delegación eficaz, es importante que esta siga definida tan concreta como sea posible. Es importante controlar que el estilo personal no se aleje de los objetivos y que no se sesgue el proyecto. Uno de los problemas de esta delegación es la pluridisciplinariedad.
Fase 3: Evaluación
La fase final del método es la evaluación, diferenciando entre:
- Evaluación puntual: se sitúa regularmente a lo largo de la realización de los trabajos, con el objetivo de medir el desfase desde el principio del proyecto hasta la evaluación. Permite la renegociación del trabajo.
- Evaluación final: marca el final del trabajo en equipo, con el objetivo de hacer un balance del trabajo en equipo.
Las evaluaciones se basan siempre en cada uno de los puntos que figuran en el proyecto de equipo.
Programas en Centros Sociales
Este método se lleva a la práctica por los Equipos Sociales Base, en los centros sociales, mediante cinco programas que se delimitan en el Decreto 40/90, artículos 22 a 34:
- Programa de información, asesoramiento y orientación.
- Programa de cooperación social.
- Programa de intervención para la prevención e inserción social.
Funciones del Profesional
Dentro de estos programas, el profesional tiene estas funciones:
- Detectar las necesidades de la zona.
- Informar, asesorar y orientar.
- Gestionar y derivar a los servicios sociales especializados.
- Promover servicios de prevención.
- Recoger datos básicos de acción social.
- Vías de coordinación entre profesionales y organizaciones.
- Colaboración con otros servicios públicos.
- Cuantas funciones sean necesarias para los programas.
"Una mano lava la otra con la misma manguera cuando se trabaja en equipo."
"Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama." - Aristóteles
Código Deontológico del Educador Social
Los educadores sociales, en su código deontológico, señalan: “El educador/a social trabajará siempre inserto en equipos y en redes, de una forma coordinada, para enriquecer su trabajo. Ha de ser consciente de su función dentro del equipo, así como la posición que ocupa dentro de la red y saber en qué medida su actuación puede influir en el trabajo del resto de los miembros, del propio equipo y de los profesionales o servicios que, dentro de una red, estarán presentes más adelante. Se debe plantear una actuación interdisciplinar teniendo en cuenta los criterios, conocimientos y competencias de los compañeros. Toda actuación de un profesional de la Educación Social debe estar definida por una actitud constante y sistemática de coordinación con el fin de que el resultado de las diferentes acciones socioeducativas con la persona sea coherente y constructivo.”