Trabajo en Equipo y Dirección en las Artes Escénicas: Guía para la Producción Teatral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB
1. Características del Trabajo en Equipo en Espectáculos
Entre bambalinas o entre cajas, talento artístico y destreza técnica, contratos cortos, horarios difíciles… la coordinación es clave. En los organismos públicos y grandes empresas prima la especialización y reparto de funciones, con estructuras jerárquicas. En el teatro, sin embargo, "todos hacen de todo".
2. Direcciones de Intervención a Intérpretes y Técnicos
El regidor/a debe:
Respecto a los actores:
- Estar pendiente de los actores.
- Estar preparado o prevenido en el libreto.
- Mirar si el actor está con la utilería en la parte por la que tiene que entrar y si entra en escena con el pie correcto.
Respecto a la parte técnica:
- Es responsable de que pase todo lo que figura en el libreto.
- Estar pendiente de los técnicos para prevenirles y darles las ejecuciones técnicas.
- Los avisos se empiezan a dar en los ensayos avanzados.
- Cuando da un aviso de ejecución debe mirar si se está ejecutando y deben contestar "preparados" o "prevenidos".
- Al terminar puede elaborar un parte de incidencias.
- Después de cada ensayo habrá que ir al tablón de anuncios a leer la tablilla donde anuncian los horarios de trabajo.
EJEMPLO:
"Preparada la maquinaria para el movimiento 5 a la voz de cambio; iluminación, cuando pida el cambio ejecuta la memoria 26, sonido cuando pida el cambio ejecutas el efecto 9."
3. El Marcaje en la Sala de Ensayo y en el Escenario
Actores
Para saber la colocación de los actores se utilizan marcas con cintas de colores. Las distintas marcas que el actor debe alcanzar en diferentes puntos de la escena se llama marcar la obra. Es importante llegar a las marcas sin mirar al suelo, con fluidez de movimiento. Si se ve que alguna es antinatural se puede decir al director.
También se marcan:
- Los elementos escenográficos móviles.
- Los efectos de luz puntuales sobre los intérpretes.
- Las zonas de tránsito.
- Las estructuras de calle y los focos que se ubiquen en el suelo.
4. La Fijación de Cambios en la Interpretación Durante los Ensayos
Cuando se tiene el reparto se entrega el libreto a todo el grupo.
Plan de trabajo:
TRABAJOS DE MESA:
- Con todos los profesionales: primera lectura para ver el tipo de espectáculo que se quiere hacer.
- Comentarios, preguntas, dudas que se plantean.
- Análisis, junto a los actores, del texto.
- 2ª y posteriores lecturas del libreto.
TRABAJOS DE INTERPRETACIÓN CON LOS ACTORES:
- Juegos e improvisaciones.
- Construcción de personajes.
- Ensayos de escenas.
- Marcaje y ensayo de movimientos.
ENSAYOS TÉCNICOS:
- Ajustar maquinaria, iluminación, sonido, utilería.
ENSAYOS TÉCNICOS CON ACTORES:
- Se hacen para ver si lo ajustado en el ensayo técnico es válido o se necesitan cambios de vestuario, peluquería, maquillaje.
ENSAYO GENERAL CON PÚBLICO:
- Un día o dos antes del estreno, nunca se debe parar.
Todos los cambios que vayan surgiendo durante los ensayos deberán ser anotados por el regidor en el libro de regiduría que se irá actualizando a medida que avancen los ensayos.
En el libro de dirección el director irá anotando también todo lo que él considere necesario referido a la interpretación o a cualquier otro aspecto de la representación: el momento y lugar de las entradas y salidas de los actores, cada movimiento, acciones, pausas, cortes, anotaciones acerca del tempo, ritmo de los parlamentos, inflexiones, insistencias, las indicaciones respecto a música, luces, los apuntes interpretativos del director.
5. Control de Movimientos y Desplazamientos
En los ensayos todo puede sustituirse por sillas mientras no se cuente con el decorado definitivo.
Las sillas también sirven para indicar las salidas.
Se debe tener presente la comodidad del actor a la hora de moverse por el espacio escénico, por eso no es conveniente tener muebles muy a los costados del escenario aunque tampoco de manera frontal.
Como punto de partida, la manera más lógica de disponerlos es tal como si estuvieran colocados en una habitación real.
REGLAS DE MOVIMIENTO:
Movimientos básicos:
- Son movimientos de acción que exige la obra en un determinado momento para que la continuidad dramática no sufra interrupción.
- Se aconseja, a no ser que se persiga un efecto distinto, la forma más cómoda, el camino más corto.
Movimientos artísticos:
- Es el movimiento interpretativo, el que imprime el carácter al personaje. Debe subrayar al diálogo, señalar reacciones, cambios emotivos. No debe distraer al público.
REGLAS:
- Los términos izquierda y derecha se refieren a los lados del actor.
- Utilizar el camino más corto, el movimiento más sencillo. Para dar una vuelta, el actor debe buscar el ángulo más corto.
- No bajar la mirada al suelo, mirar siempre al personaje que constituye el centro de atención.
- Cuando salen dos personajes a escena hablando, debe salir primero el que escucha y a continuación el que habla.
- Procurar no estar cubiertos ni cubrir a otros.
- No salirse de las áreas de decorado ni de las iluminadas.
- Para efectuar una caída, se deben doblar las rodillas, que deben tocar primero el suelo, y extender los brazos con las palmas de las manos hacia abajo.
- Los actores/actrices deben esperar su salida a escena y evitar ser vistos por el público o proyectar sombras en la escena.
- El actor no empezará un movimiento hasta que termine el anterior.
- Cuando un/a actor/actriz hace mutis y reaparece en escena debe hacerlo por el mismo lugar.
- Moverse en escena procurando facilitar siempre el siguiente movimiento.
6. Técnicas de Control de las Variaciones Técnicas en los Ensayos
Durante los ensayos, el director debe guiar a los actores/actrices y técnicos/as para asegurarse de que todos los aspectos tanto técnicos como artísticos están siendo realizados de forma correcta. Los ensayos técnicos se realizan durante los últimos días de ensayos y se modifican los elementos necesarios antes del ensayo general. Durante los ensayos técnicos se instala todo el equipo de iluminación; cada foco debe quedar instalado en su lugar correspondiente, dirigido hacia la zona que debe iluminar y conectado al canal correspondiente. Una vez instalado todo el equipo, deben probarse todos los aparatos. El proceso de “puesta de luces” consiste en dirigir y enfocar cada uno de los focos, regulando la posición, lámpara, enfoque, viseras y demás accesorios. El director controla el proceso desde el patio de butacas y va dando instrucciones para los posibles cambios. Al completar la puesta de luces se puede hacer una pasada de luces, pasando todos los efectos de iluminación, uno a uno, para comprobar el resultado final. El diseño de iluminación puede hacer cambiar las entradas y salidas, o incluso la colocación del elenco. Las condiciones acústicas son también importantes. Los efectos especiales o efectos sonoros son también elementos importantes a tener en cuenta. En espectáculos teatrales convencionales, la voz del actor se oye sin ayuda de micrófonos. En musicales es necesario el uso de micrófonos inalámbricos. El técnico de sonido recibe las instrucciones del director y del músico bajo las órdenes del regidor. La música o efectos grabados, hay que probarla en los ensayos, escena por escena, para ver si realmente funciona.
7. Técnicas de Control y Fijación de Todas las Acciones que Componen un Espectáculo o Evento
En una representación teatral utilizaremos el libreto de regiduría con todas las anotaciones necesarias para controlar todas las acciones que se suceden en el espacio escénico: entradas y salidas de actores, control de memorias de luces y efectos especiales, control de efectos de sonido y efectos especiales, control de cambios de escenografía y utilería, control de maquillaje, peluquería y caracterización. Se debe establecer un riguroso control en los ensayos de cada una de las acciones establecidas para garantizar el éxito del espectáculo.