Equipamientos Educativos y Recreativos para la Educación Ambiental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS:

Función: apoyo a actividades de educación ambiental.

Aula de naturaleza - Escuela de naturaleza - Casa de colonias - Aula del mar - Aula taller:

Equipamiento destinado a fines educativos y de contacto y encuentro con la naturaleza, donde se realizan programas de interpretación, formación, participación y programas de educación ambiental. Dispone de personal educativo. A veces manutención y pernoctación.

Jardín botánico - Área botánica:

Zona al aire libre de plantas cultivadas autóctonas y/o amenazadas del ENP, que se expone para su contemplación, valoración y conocimiento. Es un recurso para desarrollar actividades educativas e interpretativas añadidas a las de investigación y conservación. Posibilitan programas de investigación y conservación de la flora.

EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS:

Función: prestar apoyo a actividades de esparcimiento y recreativas.

Área recreativa:

Espacio al aire libre que puede tener dotaciones como suministro de agua, servicios higiénicos, limpieza y recogida de residuos, mesas, bancos y barbacoas (quioscos de comidas, piscinas), estacionamiento de vehículos, circuitos para el ejercicio físico y juegos infantiles, en el que se pueden realizar diversas actividades recreativas, de ocio y esparcimiento.

Merendero:

Espacio al aire libre acondicionado para comer y pasar un rato en el campo. Instalaciones: mesas, bancos, barbacoas, papeleras y fuentes. (2) Facil acceso, captación de público y distribución de visitantes en el ENP.

Mirador:

Espacio acondicionado que, por su ubicación en un punto de interés paisajístico y por su buen acceso, facilita la contemplación e interpretación de una vista panorámica o de elementos singulares del paisaje de manera sencilla. Normalmente están al aire libre (pueden estar cubiertos).

Observatorio:

Estructura, fija o móvil, que se utiliza para la observación de la fauna silvestre y que permite la ocultación de los visitantes con el objeto de no ahuyentar o perturbar a los animales (seguro para el visitante, paneles interpretativos, aparcamiento de vehículos).

SENDERO:

Itinerario que discurre en la mayoría de los casos por caminos tradicionales, recorriendo el patrimonio natural y cultural, y habilitado para la marcha y el excursionismo, fundamentalmente a pie y, a veces, en bicicleta o caballería.

Sendero interpretativo:

El público recibe explicaciones significativas y amenas acerca del significado de los rasgos más sobresalientes de su recorrido, mediante un mensaje (guía-intérprete u otros medios). Pueden ser guiados o autoguiados.

Sendero autoguiado:

Sendero asistido por elementos explicativos de apoyo como paneles interpretativos, paneles informativos, guía de la ruta, que permiten al visitante realizarlo de forma autónoma.

Sendero guiado / Ruta interpretativa:

Sendero asistido por un guía-intérprete de la naturaleza que comunica el patrimonio y los valores del espacio a través de un recorrido.

Sendero señalizado:

Sendero marcado con signos convencionales (hitos, señales, marcas) e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, fundamentalmente en recorridos a pie.

Sendero homologado:

Sendero señalizado que fue registrado por las federaciones de montañismo que cumple unas exigencias de trazado y señalización.

Sendero GR:

(gran recorrido) Sendero homologado según las normas internacionales (European Ramblers Association) con más de 50 km y un recorrido de más de 2 jornadas. Marcas blancas y rojas.

Sendero PR:

(pequeño recorrido) Sendero homologado según las normas internacionales con más de 10 km (más de 8 km si el grado de dificultad es alto) y se realiza en 1 jornada. Marcas blancas y amarillas.

Sendero SL:

(Sendero local) Sendero homologado según las normas internacionales de menos de 10 km y dificultad mínima. Marcas blancas y verdes.

Ruta:

Itinerario acondicionado que puede atravesar de forma combinada el medio natural o asentamientos, para ser practicado fundamentalmente con vehículo a motor o todoterreno.

Vía ciclista / Carril de cicloturismo:

Vía o carril acondicionado para la práctica de cicloturismo en el medio natural. Su adecuación debe incluir la señalización e indicaciones destinadas a facilitar su utilización, y las actuaciones destinadas a mejorar su conservación y seguridad.

Vía verde:

Infraestructura ferroviaria en desuso acondicionada como itinerario no motorizado.

EQUIPAMIENTOS DE APOYO:

Sirven de apoyo para la realización de actividades diversas de uso público, principalmente equipamientos de alojamiento.

Albergue:

Instalación de hostelería rural para estancias cortas en habitaciones compartidas. Su finalidad es cubrir la demanda de hospedaje recreativo, proporcionando una tipología de alojamiento que enriquezca la diversidad y calidad turística del espacio protegido, promocionando los valores naturales y culturales de este, y las actividades y servicios relacionados en contacto con la naturaleza. Complementariamente puede apoyar actividades de educación ambiental o similares. Se dirige a un usuario interesado en el conocimiento de la zona, en la naturaleza, en los modos de vida local.

Refugio:

Construcción para dar cobijo y permitir el descanso o la pernoctación durante uno o varios días, generalmente en itinerarios de difícil práctica. Cubren las demandas de visitantes en zonas de montaña, alta montaña y zonas aisladas.

Campamento de turismo / Camping:

Equipamiento turístico en un espacio al aire libre destinado a facilitar, mediante pago, la estancia temporal de usuarios en tiendas de campaña, remolques, caravanas. Está dotado con instalaciones y servicios que facilitan su utilización (casas prefabricadas).

Área de acampada / Zona de acampada / Zona de acampada controlada:

Espacio delimitado y acondicionado para permitir la instalación de tiendas de campaña por breves períodos de tiempo, dotado con servicios higiénicos y de limpieza y recogida de residuos.

Aparcamiento:

Espacio señalizado y habilitado para el estacionamiento de vehículos, que además facilita el acceso ordenado de los visitantes con el objeto de disminuir los impactos sobre el entorno.

DOTACIONES:

Exposición interpretativa:

Exposición instalada en un centro de visitantes (o centro similar) o itinerante, con el fin de estimular la visita al espacio protegido y revelar el significado de algunos de sus valores, transmitiendo un mensaje atractivo, breve y claro. Puede tener varias unidades expositivas utilizando elementos gráficos, objetos, réplicas o ilustraciones.

Señalización:

Acción de señalizar y conjunto de señales situadas en lugares seleccionados del espacio natural protegido y su entorno, dispuestas para informar, identificar lugares y equipamientos, orientar y distribuir al visitante.

Panel:

Soporte de información, a modo de cartelera, con contenido escrito y/o gráfico sobre el patrimonio natural y cultural de un ENP u otras materias relacionadas con el uso público, que puede disponerse aislado o formando parte de exposiciones interpretativas o itinerarios.

Señal:

Soporte de información destinado a ofrecer un aviso u orientación, tal como la identificación de un lugar o equipamiento, una dirección, una distancia o cualquier otro dato que sirva de guía al visitante.

EQUIPAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Iniciativas heterogéneas de educación no formal, que cuentan con unas instalaciones (fijas o móviles) apropiadas para el desarrollo de un proyecto educativo, y cuyos fines y objetivos son la educación ambiental. Los programas son desarrollados por un equipo educativo estable y profesionalizado, que dispone de recursos y materiales, creados o adaptados por el propio equipo, para la ejecución y evaluación de las actividades. Las iniciativas son gestionadas coherentemente con los principios de sostenibilidad, así como revisadas y convenientemente actualizadas.

Recursos para la educación ambiental:

Aulas de la naturaleza, granjas escuela, centros de interpretación, aulas verdes, pueblos escuela, aulas de zoológicos, jardines botánicos, centros de información a los visitantes, ecomuseos.

Otras instalaciones para la divulgación del patrimonio:

No cuentan con un equipo educativo profesional estable, no han desarrollado el programa educativo o carecen del mismo, son exposiciones de animales en cautividad solo con fines recreativos, o cuyos fines y objetivos no coinciden con los de la educación ambiental.

EQUIPAMIENTOS PARA LA DIDÁCTICA:

Aula de la naturaleza:

Equipamiento destinado a fines esencialmente educativos y de disfrute de la naturaleza, dirigido a visitantes aislados y grupos organizados (escolares), donde se llevan a cabo programas de actividades didácticas durante estancias cortas (talleres, interpretación de ecosistemas naturales de la comarca, laboratorios). Prestan servicios relacionados con la interpretación de los procesos naturales y la educación ambiental (formación y participación), así como con actividades relacionadas con el propio espacio natural.

Granja Escuela:

Equipamiento destinado a la interpretación del mundo rural agropecuario por parte de los escolares con realización de actividades relacionadas, talleres de destreza manual (cestería, cerámica).

Ecomuseos:

Centros de conservación de las antiguas tradiciones rurales preindustriales, edificaciones de valor patrimonial único (ferrerías).

Campamentos:

Para la realización de actividades diversas en la naturaleza.

Campos de trabajo:

Para actividades de protección de la naturaleza, como anillamiento de aves, reconstrucción de pueblos abandonados, trabajos arqueológicos, restauración del patrimonio, limpieza de ríos, apoyo a iniciativas municipales requeridas de gente voluntaria, reforestaciones ecológicas.

Centros tecnológicos de ecodesarrollo:

Ponen en marcha nuevas tecnologías blandas aplicables a las comarcas, desarrollando cursos de enseñanza al respecto (agricultura biológica, arquitectura solar, bioconstrucción).

MEDIOS INTERPRETATIVOS:

Atendidos por personal:

1) Itinerarios interpretativos guiados. 2) Charlas. 3) Demostraciones. 4) Medios de animación. 5) Interpretación ambulante.

Autónomos:

1) Recorridos autoguiados a pie o en vehículo. 2) Publicaciones (para uso “in situ”). 3) Carteles y señales interpretativas. 4) Audiovisuales. 5) Exhibiciones. 6) Exposiciones.

ITINERARIOS INTERPRETATIVOS:

Son equipamientos destinados al público general. Están vinculados a los Centros de Visitantes, zonas recreativas, áreas de acampada, sitios históricos, parques arqueológicos, jardines botánicos, ecomuseos. Suelen formar parte de la red de equipamientos educativos de los E.N.P. o de centros de conservación del patrimonio, rurales o urbanos. Es uno de los medios más efectivos de la interpretación y supone un contacto directo del público con el recurso que se desea revelar.

2 clases:

Guiados por un intérprete; Autoguiados o autónomos.

2 Opciones:

Itinerario: servicio que consta de equipamiento y medio. Sendero: soporte físico.

Destinados al público general:

Forma de recreación con incentivos de carácter emocional y estético, audiencia no cautiva.

Destinados a didáctica educativa:

Para grupos estructurados con diferentes niveles del sistema educativo, audiencia cautiva y sujeta al control de tutores o profesores, los incentivos están claramente definidos. El itinerario interpretativo es el sustrato para la enseñanza regulada. Los educadores tienen que aplicar el método adecuado y el material didáctico específico.

Entradas relacionadas: