Equipamiento y Reglamento de Competición en Gimnasia Artística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Aparatos de Competición
La configuración básica para la prueba de salto se compone de 3 elementos:
- Una mesa de salto de bordes redondeados.
- Un trampolín situado antes de la mesa de salto.
- Una corredera de aproximación al trampolín (con una extensión mínima de 25 metros).
Mesa de Salto
La superficie superior debe ser elástica y absorbente para reducir la energía del movimiento y proteger las articulaciones de hombros y muñecas. El material que recubre el área de apoyo debe ofrecer resistencia al deslizamiento, pero no debe ser áspero ni producir raspones. Debe cubrir ajustadamente el cuerpo de la plataforma y no debe formar arrugas. Durante el uso del aparato, no deben producirse movimientos molestos de balanceo, vibraciones o deslizamientos.
Medidas
- Largo: 120 cm
- Ancho: 95 cm
- Alto: 135 cm
- Ángulo: 3°
Trampolín
La superficie del trampolín se eleva en forma de arco, acercándose a la horizontal entre los 75 y 95 cm, medidos desde el ángulo frontal (área en la cual el trampolín debería ser más efectivo). La altura en este punto no debe superarse.
Medidas
- Largo: 120 cm
- Ancho: 60 cm
- Alto: 20 cm
Características
La elasticidad y la absorción deben estar distribuidas de forma pareja, a fin de que la reacción del trampolín difiera solo levemente, sin importar si la fuerza se ejerce en el eje central o fuera de él. La superficie superior del trampolín debe ofrecer resistencia al deslizamiento, no debe producir ruidos molestos y no debe desplazarse durante su uso.
Corredera
Usualmente tiene la misma consistencia que el recubrimiento de suelo utilizado en la competición.
Medidas
- Largo mínimo: 2500 cm (25 metros)
- Ancho mínimo: 80 cm
- Alto máximo: 2,5 cm
Jurado y Puntuación
- Jurado D: Otorga la nota D, evaluando los contenidos del ejercicio (dificultad).
- Jurado E: Otorga la nota E, evaluando la técnica, composición y posición del cuerpo durante la ejecución del ejercicio.
Juez D1 (Coordinador)
Sus funciones incluyen:
- Servir de enlace entre el jurado de aparatos y el supervisor de aparatos.
- Coordinar el trabajo de los jueces de línea.
- Dar la señal de inicio (luz verde o señal reconocible).
- Controlar que se apliquen las penalizaciones correctas.
Faltas y Penalizaciones
- 0.30 puntos:
- Vestimenta incorrecta.
- No saludar al juez.
- Exceder los 30 segundos para continuar tras una caída.
- Exceder los 30 segundos antes del comienzo del ejercicio.
- 0.50 puntos:
- Presencia no permitida del ayudante/entrenador.
- Uso ilegal de la colchoneta adicional.
- Cambiar la altura de los aparatos sin permiso.
- Uso incorrecto de la magnesia.
- Descalificación (0 puntos):
- Salir del área de competición sin permiso.
- No presentarse a la ceremonia de premiación.
- Ejecutar el ejercicio sin la señal o luz verde.
- 1 punto:
- Falta de vestimenta acorde a la competición por equipos.
Categorías por Edad
- Mini: 7-8 años
- Menores: 9-10 años
- Infantiles: 11-12 años
- Cadetes: 13-14 años
- Juveniles: 15-17 años
- Mayores: 18 años en adelante
Código de Puntuación
Objetivos Generales
- Desarrollar la gimnasia en todo el país.
- Promover la gimnasia en las provincias donde no está presente.
- Promover los niveles de alto rendimiento para mejorar la presencia internacional del país.
- Utilizar la gimnasia como medio de formación física, atendiendo las necesidades del movimiento.
Objetivos Específicos
- Verificar los criterios de entrenamiento de acuerdo con las técnicas del ámbito mundial.
- Lograr una representación internacional acorde con la evolución de la gimnasia mundial.
- Implementar una orientación técnica adecuada para adquirir mayor rendimiento en cada categoría.
Finalidad del Código
Proveer criterios para obtener una puntuación uniforme y objetiva de los ejercicios de gimnasia en todos los niveles: regionales, nacionales e internacionales.
Función del Código
- Determinar los mejores gimnastas en competición.
- Guiar a los entrenadores y gimnastas en la composición de los ejercicios.
- Informar sobre las reglas necesarias en las competiciones.
Tipos de Elementos por Aparato
Suelo
- Elementos no acrobáticos (equilibrios, giros, saltos artísticos).
- Elementos acrobáticos adelante.
- Elementos acrobáticos atrás.
- Elementos acrobáticos laterales.
Salto
- Saltos directos.
- Saltos con giro completo en la entrada (primer vuelo).
- Saltos tipo "Paloma" (Yamashita).
- Saltos con ¼ de giro en la fase de prevuelo.
- Saltos con entrada de rondada.