Equipamiento Médico Esencial y Estándares Operativos Hospitalarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el  en  español con un tamaño de 7,14 KB
español con un tamaño de 7,14 KB
Equipamiento Médico Esencial por Especialidad
Odontología: Equipos y Requisitos
Radiografía Dental (Rx)
Las radiografías dentales son equipos fundamentales, ubicados en el mismo hospital o asociados a centros odontológicos. Es crucial considerar el blindaje de paredes por radiación, como en todo equipo de rayos X, para garantizar la seguridad del personal y los pacientes.
Sistema de Montaje o Silla Odontológica
Este sistema incluye la silla para situar al paciente, así como el sistema de brazos para las luces y para los utensilios o aparatos eléctricos necesarios durante los procedimientos dentales.
Ginecología: Equipos Esenciales
Ecógrafo
El ecógrafo es vital para el control de embarazo o chequeos ginecológicos. Debe contar con monitores de alta resolución, una pantalla clara y un software avanzado para la medición y el análisis preciso de los objetivos diagnósticos.
Sistema de Soporte de Camilla
Utilizada para posicionar al paciente de manera cómoda y segura, este sistema también incluye mobiliario auxiliar para organizar los objetos e instrumentos a utilizar durante la consulta o procedimiento.
Neurología: Equipos de Diagnóstico
Electromiógrafo
Sistema que utiliza electrodos para capturar y registrar señales eléctricas provenientes de los músculos. Un monitor integrado permite el análisis detallado de estas señales para el diagnóstico de afecciones neuromusculares.
Electroencefalógrafo
Similar al electromiógrafo, este sistema está diseñado específicamente para capturar y analizar las señales eléctricas del cerebro. Utiliza electrodos colocados en el cuero cabelludo y un monitor para interpretar la actividad cerebral, siendo fundamental en el diagnóstico de trastornos neurológicos.
Características Solicitadas por la Autoridad Sanitaria para un Quirófano
Para asegurar un entorno quirúrgico seguro y estéril, los quirófanos deben cumplir con las siguientes características:
- Presión positiva: Mantiene el aire del quirófano fluyendo hacia el exterior, evitando la entrada de contaminantes.
- Temperatura: 20°C ± 2°C, para el confort del paciente y el equipo, y para la estabilidad de los equipos.
- Humedad: 50%, controlada para prevenir la proliferación de microorganismos y la generación de electricidad estática.
- Aire filtrado: Acorde a las características específicas de los equipos de aire, garantizando la pureza del ambiente.
- Renovación de aire: 15 cambios por hora del volumen de aire, según las características del equipo de inyección, con 100% de aire proveniente del exterior.
- Superficies monolíticas: Los pisos y las terminaciones de muros y cielos deben ser monolíticos y libres de junturas, facilitando la limpieza y desinfección.
- Pisos semiconductivos: Para disipar la electricidad estática y prevenir riesgos de explosión en presencia de gases anestésicos.
Áreas Clave de una Central de Esterilización
Una central de esterilización eficiente se organiza en tres áreas diferenciadas para asegurar un flujo de trabajo unidireccional y prevenir la contaminación cruzada:
- Área de Lavado (Zona Roja):- Layout: Debe tener fácil acceso y, preferiblemente, acceso al exterior. Es fundamental evitar trayectos largos que puedan comprometer la limpieza inicial.
 
- Área de Preparación y Empaque (Zona Azul):- Layout: Alejada de riesgos de inflamación y diseñada para un flujo unidireccional del material, desde lo limpio hacia lo estéril.
 
- Área de Almacenamiento Estéril (Zona Verde):- Destinada a guardar el material ya esterilizado en condiciones óptimas hasta su uso.
 
Procesos Clave en una Unidad de Hospitalización
Las unidades de hospitalización son centros de actividad constante, donde se desarrollan múltiples procesos para el cuidado del paciente:
- Visitas de enfermería para la administración de cuidados y monitoreo.
- Atención y comunicación con los familiares de los pacientes.
- Visitas médicas para el diagnóstico, seguimiento y ajuste de tratamientos.
- Solicitudes de exámenes diagnósticos y de laboratorio.
- Administración de medicamentos y realización de procedimientos terapéuticos.
- Gestión de procesos administrativos relacionados con el ingreso, egreso y facturación.
- Atención a las llamadas y necesidades de los pacientes.
- Coordinación de procedimientos internos y traslados.
Funciones del Sistema de Llamado de Enfermería
El sistema de llamado de enfermería es una herramienta tecnológica esencial para la gestión eficiente del cuidado del paciente:
- Facilita la comunicación directa entre paciente y enfermería.
- Permite la trazabilidad y gestión de los tiempos de atención, mejorando la respuesta.
- Genera alarmas para situaciones críticas o solicitudes urgentes.
- Ofrece un marcador de presencia de enfermería en la habitación, informando al personal y al paciente.
- Contribuye al almacenamiento del historial clínico de interacciones y atenciones.
Definición de Barrera Sanitaria
Una barrera sanitaria es un espacio físico diseñado para separar el área de preparación del área de almacenamiento estéril. Idealmente, está constituida por una barrera de autoclaves de doble puerta. Posee presión negativa en el lado de preparación para evitar la migración de contaminantes y su objetivo principal es impedir la contaminación cruzada entre ambas zonas, garantizando la esterilidad del material.
Métodos de Esterilización a Baja Temperatura
Para materiales termosensibles, se emplean métodos de esterilización que no requieren altas temperaturas:
- Métodos Químicos:- Óxido de etileno (ETO)
- Aldehídos (como el glutaraldehído o formaldehído)
- Plasma de peróxido de hidrógeno
- Ácido peracético
 
- Métodos Físicos (aplicables a baja temperatura):- Radiación (por ejemplo, radiación gamma o haz de electrones, aunque no siempre se realiza in situ en hospitales)
 
Cálculo del Rendimiento Diario de un Equipo Médico
Para optimizar el uso de los equipos médicos, es fundamental calcular su rendimiento diario. Los factores clave y la fórmula son:
- Factores:- Tiempo de funcionamiento diario (en horas).
- Número de exámenes o procedimientos que el equipo puede realizar por hora.
 
- Fórmula Matemática:(Número de exámenes por hora) × (Tiempo de funcionamiento diario) = Número de exámenes por día
