Equipamiento Esencial para Ambulancias SVA: Material Médico y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Dotación y Distribución de Material en Ambulancias SVA

Características Generales del Material Sanitario

El material debe cumplir las siguientes características:

  1. Alta Tecnología: Alta definición y fiabilidad.
  2. Modular: Evita la pérdida total de funcionalidad o autonomía en caso de fallo de un componente.
  3. Transportable: Reducido en peso y volumen.
  4. Autonomía: Material recargable.
  5. Sencillez: Facilidad en el uso, explotación y mantenimiento.
  6. Polivalencia: Capacidad para realizar un mayor número de funciones.
  7. Economía: Buena relación coste-beneficio.
  8. Versatilidad: Posibilidad de ajustarse a distintas situaciones.
  9. Color: El color naranja es el más fácil de identificar.

Clasificación del Material para un Estudio Eficaz

Para facilitar su estudio, el material se distribuirá en las siguientes categorías:

  • Material utilizado para optimizar la vía aérea.
  • Material relacionado con la ventilación.
  • Material relacionado con la circulación.
  • Material para movilizar al paciente.
  • Material para inmovilizar.
  • Medicación y sueroterapia.
  • Material para hacer curas de urgencia.
  • Botiquines.
  • Otro material.

1. Material para la Vía Aérea

Los cajones y etiquetas identificativas de este material son de color azul.

Aspirador de Secreciones

  • Bomba de Aspiración Eléctrica: Se alimenta a través del sistema eléctrico del vehículo y con batería. Tendrá una autonomía de al menos 1 hora, dispondrá de un regulador de vacío para usarlo con adultos o niños, y contará con un vaso recolector de 500 cm³ de capacidad y una válvula antirretorno.
  • Bomba de Aspiración Manual o de Pedal: Son transportables y no necesitan energía eléctrica; se accionan con la mano o con el pie.

Sondas de Aspiración (Adulto o Niño)

Tienen la punta roma, con 3 orificios para evitar su obstrucción. Otro tipo de sondas para aspirar la boca, más cortas y rígidas, son las sondas de Yankauer.

Cánulas Orofaringeas

Disponibles del nº 0 al 6; cada número corresponde a un color. Ayudan a la apertura de la vía aérea, evitando que la lengua se obstruya.

Laringoscopio

Con palas rectas y curvas para recién nacido, niño o adulto. Se utiliza para introducir el tubo endotraqueal en la vía aérea del paciente.

Tubos Endotraqueales

Sin balón para recién nacido y lactante, y con balón hinchable de baja presión para adulto y niño. Se utilizan para el aislamiento definitivo de la vía aérea.

Guía de Intubación Endotraqueal (Adulto y Niño)

Sondas rígidas, recubiertas por una superficie plástica que ayudan a la intubación. Se introducen por el interior del tubo endotraqueal para darle la forma deseada.

Pinza de Magill (Adulto y Niño)

Pinzas con forma curva que permiten manipular la cavidad oral. Se utilizan para extraer cuerpos extraños de la cavidad orofaríngea y para hacer progresar el tubo endotraqueal.

Filtro de Respirador

Proporciona condiciones adecuadas de calor y humedad para la ventilación.

Material para la Vía Aérea Difícil

Cuando no es posible aislar la vía aérea mediante la intubación, hay que recurrir a dispositivos como las mascarillas laríngeas.

2. Material de Ventilación

Los cajones de almacenamiento y etiquetas de este material son de color azul.

Instalación de Oxigenoterapia en la Ambulancia

Dos botellas de acero fijas a la estructura del vehículo. Son recipientes a presión, de color blanco, y llevan rotulada una cruz roja que indica oxígeno de tipo médico. El sistema de tomas de la instalación de oxígeno se realiza mediante enchufes rápidos de tipo hospitalario.

  • Toda la red estará aislada eléctricamente.
  • La red de distribución será de baja presión.
  • Estarán dotadas de un sistema de seguridad y debe haber dos tomas de enchufe en el lateral izquierdo y una en el derecho.

Caudalímetros

Permiten regular la cantidad de oxígeno que se le administra al paciente. Estarán instalados permanentemente en las tomas de la red de oxígeno. Los vasos son de material resistente a los choques y a los métodos habituales de esterilización, y de fácil montaje.

Dispositivos para la Administración de Oxígeno (Adultos y Niños)

  1. Gafas Nasales: Tubos flexibles de plástico que se adaptan a las fosas nasales. Permiten administrar concentraciones de oxígeno del 24% al 35% a 4 litros por minuto.
  2. Mascarillas de Oxígeno Tipo Venturi: Permiten concentraciones de oxígeno desde el 24% al 60%.
  3. Mascarillas de Alta Concentración de Oxígeno con Reservorio: Permiten concentraciones de oxígeno cercanas al 100%.
  4. Mascarillas de Aerosolterapia: Permiten administrar fármacos por vía inhalatoria.

Resucitador Manual de Balón

Con bolsa reservorio de oxígeno y mascarilla de ventilación para adulto y niño. Incluye una bolsa reservorio para alcanzar el 100% de oxígeno.

Material de Drenaje

  1. Trócar de Drenaje Torácico: Para drenar los neumotórax y los hemotórax.
  2. Válvula de Heimlich: Acopladas al tubo de drenaje torácico.

Respirador

La ambulancia debe ir dotada con un sistema respirador de tipo volumétrico que permita un ajuste de frecuencia respiratoria entre los 10 y 40 ciclos por minuto. La concentración de oxígeno debe poder ajustarse como mínimo al 50% y al 100%.

Pulsioxímetro y Fonendoscopio

  • Pulsioxímetro: Permite la monitorización de la oxigenación arterial.
  • Fonendoscopio: Para escuchar los ruidos del corazón.

Entradas relacionadas: