Equinococosis: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Equinococosis Quística
-- Desarrollo de uno o más quistes hidatídicos.
-- Se localizan en el hígado y los pulmones.
-- Suelen ser asintomáticos
-- Tos crónica, dolor torácico, disnea, cuando afectan los pulmones.
-- Dolor abdominal, náuseas, vómitos cuando se localiza en el hígado.
Equinococosis Alveolar
-- Producido por equinococus multilocularis.
-- Hospederos: zorros rojos, lobos, coyotes, chacales que mantienen el ciclo silvestre.
-- Perro ingiere quiste (en órganos), Oveja ingiere los huevos (en heces)
-- La transmisión es a través de la interacción entre el humano y la fauna silvestre
-- Se caracteriza por un periodo de incubación de 5 a 15 años.
-- En el humano se produce el desarrollo de pequeños quistes interconectados, sin capa adventicia, en hígado, lóbulo derecho.
-- Lento desarrollo de una lesión primaria que se encuentra en el hígado.
-- Signos clínicos: pérdida de peso, dolor abdominal, malestar general y signos de insuficiencia hepática.
-- La capa germinal da lugar a vesículas (protoescólices), con 4 ventosas y escólices. Estas vesículas pueden encontrarse adheridas a la pared o libres, en el líquido. El conjunto de restos membranales, protoescólices, constituyen la denominada "arenilla".
Diagnóstico
Líquido Quístico
-- Cutícula, escólices y ganchos
-- Hipereosinofilia, IgE
Intradermorreacción de Casoni
-- Se hace con Ag estándar
-- 90% sensible
- Reacción (+) precoz
Serología
-- Inmunofluorescencia indirecta -- > Muy sensible y específico
-- Inmunoelectroforesis (Arco 5) -- > 100% específico. Baja sensibilidad
-- ELISA – IgG -- > Más recomendadas 93% sensible
Radiología
-- Quistes no complicados: Imagen homogénea con límites precisos
-- Quistes complicados: Imagen de aspecto tumoral, nivel hidroaéreo
Signos Radiológicos
Signo de la Muesca de Ivanissevich y Rivas
Signo del Menisco o de cumbo
Doble Arco de Ivanissevich - Jaubert y Brum o serpiente
Camalote de Lagos García y Segers o de nenufar
Membrana Encarcelada
TRATAMIENTO
T. FARMACOLÓGICO
Benzoimidazoles:
Su acción a nivel de la membrana germinativa del parásito, provocando la modificación de la presión osmótica, reducción del tamaño y finalmente la muerte del quiste.
• ALBENDAZOL: 50-70 mg/kg/día, repartido en tres dosis durante el día.
• MEBENDAZOL: 50-70 mg/kg/día, repartido en tres dosis durante el día.
Isoquinoleinas:
Provoca una contractura y parálisis de la musculatura parasitaria, lo que favorece su expulsión del tejido parasitario
• PRAZIQUANTEL: 25-50 mg/kg ya sea una vez al día, o una vez a la semana o cada 15 días
EFECTOS ADVERSOS
BENZOIMIDAZOLES
-- Aplasia medular, pancitopenia, agranulositosis o neutropenia, alopecia
-- Contraindicado en hipersensibilidad, embarazo y lactancia
ISOQUINOLEINAS
-- Náuseas, vómitos, dolor abdominal y vértigo
-- Contraindicado en cisticercosis ocular, precaución en embarazo y enfermedad hepática
INDICACIONES
-- Reducir la presión intraquística y facilitar su remoción.
-- Disminuir el número de protoescolex vivos.
-- Disminuir el riesgo de siembra en caso de filtración.
-- Quistes pequeños, menores de 5 cm, de pared delgada, univesiculares, el tratamiento sea de 6 semanas
-- En quistes grandes, mayores de 5 cm, de pared gruesa, multivesiculares, la terapia es 8 semanas
Albendazol – Dosis 10 mg/Kg/dia
-- Quiste Simple: En quistes grandes en peligro de romperse en el preoperatorio o el acto quirúrgico.
-- Quiste Complicado: En el preoperatorio y mantener el tratamiento los siguientes 6 meses después de la resección quirúrgica.
-- Hidatidosis Múltiple: Con la finalidad de evitar que continúe la diseminación por ruptura quística ya presente.
Tratamiento Quirúrgico
*Cirugía Conservadora
Técnica de Allende – Langer o parasitectomía
-- Que consiste en la eliminación del parásito o sus restos
-- Sin resecar el tejido pulmonar
*La Técnica de Velarde – Perez – Fontana o Quistectomía.
-- Consiste en resecar todos los componentes del quiste (Parasito y huésped)
-- Es decir, se extirpa el tejido que entra en la formación de la adventicia
*Cirugía Radical
-- Se reserva para un pulmón muy afectado
-- Comprende a la segmentectomía, la lobectomía y la neumonectomía