Equilibrio Químico, Ácido-Base, Cinética y Estructura Atómica: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Equilibrio Químico

Relaciones entre la constante de equilibrio (Kc) y el cociente de reacción (Qc):

  • Si Kc = Qc: El sistema está en equilibrio.
  • Si Kc > Qc: El sistema evoluciona hacia los productos (+ rendimiento).
  • Si Kc < Qc: El sistema evoluciona hacia los reactivos (- rendimiento).

Para equilibrios con presiones:

  • Kp: Constante de equilibrio en función de las presiones parciales (similar a Kc pero con presiones).
  • Presión total.
  • Kp = Kc(RT)Δn

Grado de disociación (α):

α = (cantidad que reacciona) / (cantidad inicial), (valor entre 0 y 1).

Principio de Le Chatelier

El Principio de Le Chatelier establece cómo un sistema en equilibrio responde a perturbaciones externas:

  • Concentración:
    • Al añadir una sustancia, el sistema se desplaza hacia donde no se encuentra esa sustancia para compensar.
    • Al retirar una sustancia, el sistema se desplaza hacia donde se encuentra esa sustancia.
    • *Excepción: No aplicable a sólidos y líquidos puros.
  • Presión y Volumen:
    • Al aumentar la presión (↓ volumen), el sistema se desplaza hacia donde hay menor número de moles gaseosos.
    • Al disminuir la presión (↑ volumen), el sistema se desplaza hacia donde hay mayor número de moles gaseosos.
    • Si Δn = 0, el equilibrio no se ve afectado por cambios de presión/volumen.
  • Temperatura:
    • En un proceso endotérmico (ΔH > 0):
      • Al aumentar la temperatura (Tª), el sistema favorece la reacción endotérmica (absorbe energía).
      • Al disminuir la temperatura (Tª), el sistema favorece la reacción exotérmica.
    • Kc y Kp solo cambian con la temperatura. Si la reacción es exotérmica, el comportamiento es el inverso.
  • Catalizador:
    • Aumenta la velocidad de reacción y disminuye la energía de activación.
    • No altera ΔH ni ΔG, por lo tanto, no cambia el estado de equilibrio.

Solubilidad y Precipitación

  • Se utiliza 'S' en lugar de 'x' para representar la solubilidad.
  • Efecto del ion común: La reacción se desplaza hacia la izquierda (donde no está el ion común), disminuyendo la solubilidad y aumentando la precipitación.
  • Disolución saturada al añadir agua: Disminuye la concentración de iones, la disolución se desplaza hacia la derecha (según Le Chatelier) y aumenta la solubilidad.
  • Disolución saturada al variar el pH:
    • Al disminuir el pH (disolución más ácida): Aumenta la concentración de H3O+ y disminuye la de OH-, desplazando el equilibrio hacia la derecha y aumentando la solubilidad.
    • Al aumentar el pH (disolución más básica): Aumenta la concentración de OH- y disminuye la de H3O+, desplazando la reacción hacia la izquierda, disminuyendo la solubilidad y favoreciendo la precipitación.

Ácido/Base

Kw = Kb x Ka = [H3O+] = [OH-] = 10-14

Según Arrhenius:

  • Un ácido o base es fuerte cuando se disocia por completo (α ≈ 1). Son reacciones irreversibles donde se debe considerar la estequiometría.
  • Ácidos fuertes: H2SO4, HClO4, HNO3, HCl, HBr, HI.
  • Bases fuertes: NaOH, KOH, Mg(OH)2.
  • Ácidos y bases débiles: En disolución acuosa no se disocian por completo (α << 1). Son reacciones reversibles y ejemplos de equilibrio químico.
  • Ácidos débiles: CH3COOH, HCOOH, HA.
  • Bases débiles: NH3, BOH.
  • Para ácidos y bases débiles, se puede usar el grado de disociación (α): (cantidad disociada) / (cantidad inicial, Co).

Neutralización:

  • Reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte.
  • Si no están en las mismas cantidades estequiométricas, habrá un reactivo en exceso.

Hidrólisis:

  • Una sal en agua produce cationes y aniones, generando un exceso de H3O+ o de OH-, lo que modifica el pH.
  • Si el ácido o la base son fuertes, no hay hidrólisis.
  • Si el ácido o la base son débiles, sí hay reacción de hidrólisis y se modifica el pH.
  • Ejemplos:
    • NaCl → Na+ + Cl-
    • NH4Cl → NH4+ + Cl-
    • CH3COONH4 → NH4+ + CH3COO-

Cinética Química

Ecuación de velocidad:

v = k [A]m [B]n

  • Orden parcial: m y n.
  • Orden total: Suma de los órdenes parciales (m + n).

La velocidad de reacción es el cambio de concentración a lo largo del tiempo. Unidades: mol L-1 s-1 = mol / (L s) = M/s

El Átomo

  • Z: Número atómico = número de protones = número de electrones (en átomos neutros).
  • A: Número másico = Z + número de neutrones. Número de neutrones = A - Z.

Números Cuánticos

  • n (número cuántico principal): 1, 2, 3, ..., 7.
  • l (número cuántico azimutal o del momento angular): 0, 1, 2, ..., n-1.
  • ml (número cuántico magnético): -l, ..., 0, ..., +l.
  • s (número cuántico de espín): +1/2, -1/2.

Orbitales

  • s: 2 electrones (1 orbital).
  • p: 6 electrones (3 orbitales).
  • d: 10 electrones (5 orbitales).
  • f: 14 electrones (7 orbitales).

Propiedades Periódicas

  • Apantallamiento: Repulsión entre electrones, que disminuye la atracción del núcleo y condiciona el estado del electrón en el átomo.
  • Radio atómico:
    • En un periodo: Al aumentar Z, aumenta la carga nuclear efectiva sobre el electrón más externo. Como el número de niveles ocupados no varía, aumenta la atracción entre el electrón y el núcleo, y disminuye el radio atómico.
    • En un grupo: Al aumentar Z, aumenta el número de niveles ocupados. La carga nuclear efectiva sobre el electrón más externo es similar, por lo que aumenta el radio atómico.
    • Los cationes tienen menor radio que los átomos neutros, y los aniones tienen mayor radio. Ejemplo: K+ < K y Cl- > Cl.
  • Energía de ionización:
    • Al bajar en un grupo, aumenta el tamaño del átomo y la carga nuclear efectiva no cambia significativamente. El último electrón es retenido con menos fuerza, requiriendo menos energía para ser arrancado.
    • Al avanzar en un periodo, el tamaño del átomo disminuye y la carga nuclear efectiva aumenta. Los electrones son retenidos con más fuerza, requiriendo más energía para ser arrancados.

Entradas relacionadas: