Equilibrio plástico de los suelos: conceptos y teoría de Rankine
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,42 KB
Equilibrio plástico de los suelos:
Se trata de la presión lateral o empuje de las tierras sobre estructuras de retención (ej: muros de sostenimiento). Se trata de encontrar hipótesis que se ajusten al tipo de estructura, porque se necesita conocer las presiones horizontales que la masa de suelo ofrece a la estructura para así poder dimensionarlas.
Empuje:
Es la resultante de las presiones horizontales en la cara de contacto entre la estructura y la masa de suelo. Para su cálculo se puede trabajar en el campo plástico o el elástico.
Campo plástico:
Si aceptamos que la estructura se va a deformar y/o que sufre un desplazamiento, separándose de la masa de suelo o dirigiéndose hacia ella, trabajaremos en el campo plástico.
Estado activo:
La masa de suelo actúa sobre la estructura y hace que se desplace hacia afuera.
Estado pasivo:
El terreno recibe la acción de la estructura, que se desplaza hacia el relleno.
Coeficientes de presiones (K=ph/pv):
Entre las presiones horizontales y las verticales se define un coeficiente que las relaciona y varía según el tipo de caso analizado.
Campo elástico -> Estado de las tierras en reposo -> Ko
Campo plástico -> Estado activo (Ka) – Estado pasivo (Kp)
Teoría de Rankine:
Una masa de suelo está en equilibrio plástico si cada punto de la misma se encuentra al borde de la rotura. Se parte de una masa semi-infinita de suelo que cumple las siguientes hipótesis:
- Material homogéneo, isótropo y elástico.
- Sometida solamente a la acción de la gravedad.
Se basa en el criterio de falla Mohr-Coulomb:
(GRAFICO1)
Por geometría se puede obtener una única relación entre la tensión principal mayor p1 y la tensión principal menor p3 para el instante de la rotura.
*Para suelos friccionantes: c=0 -> p1=p3.
*Para suelos cohesivos: =0 -> p1=p3+2c
Cuando la masa de suelo se encuentra al borde de la rotura el coeficiente ¨k¨ adopta valores extremos. Existen dos casos:
1-Cuando la tensión principal mayor es la vertical ->Estado Activo: Ka= 1/N
2-Cuando la tensión principal mayor es la horizontal ->Estado Pasivo: Kp = N
Pv= .z
Ph=K . pv = K . .z