Equilibrio de Nash y Estrategias en Mercados Oligopolísticos: Conceptos y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 MB
Introducción al Oligopolio y la Teoría de Juegos
El oligopolio es una estructura de mercado donde interactúan varias empresas, pero con un único comprador. En este contexto, el comportamiento de las empresas condiciona la estructura del mercado, a diferencia de lo que ocurre en el monopolio o en mercados competitivos. El análisis del comportamiento empresarial en un oligopolio es complejo debido a:
- La presencia de interdependencias, exacerbadas por la competencia en diversas variables.
- A corto plazo (CP), se pueden asumir como estables ciertos elementos de la estructura del mercado, pero a largo plazo (LP) estos pueden ser modificados por acciones estratégicas de las empresas.
- La posibilidad de entrada y salida de empresas, lo que convierte al número de participantes en una variable endógena.
Conceptos Básicos de la Teoría de Juegos
Un juego es una situación en la que los agentes (jugadores) toman decisiones estratégicas, considerando las acciones y respuestas de los demás. Una estrategia es un plan para jugar. Las decisiones estratégicas generan ganancias (recompensas o beneficios) o, en algunos casos, pérdidas. El pago es el valor de un resultado posible.
El objetivo de la teoría de juegos es determinar la estrategia óptima para cada jugador, aquella que maximiza la ganancia esperada. Esto puede ser complejo, ya que una estrategia puede ser óptima dependiendo de la acción del oponente.
El Dilema del Prisionero y la Estrategia Dominante
El dilema del prisionero ilustra cómo dos individuos pueden no cooperar, incluso si esto les perjudica. La estrategia dominante de cada prisionero es confesar, pero si ambos confiesan, estarán peor que si hubieran guardado silencio.
Una estrategia dominante es aquella que produce los mejores resultados, independientemente de la estrategia del oponente. En el contexto empresarial, aunque parezca beneficioso no hacer publicidad, ambas empresas tienen incentivos para hacerla, por lo que la estrategia dominante es anunciarse.
El equilibrio en estrategias dominantes ocurre cuando cada empresa obtiene los mejores resultados posibles, independientemente de las acciones de sus competidores.
La Estrategia del Maximin
Si una empresa no tiene una estrategia dominante y no está segura de la estrategia de su competidor, puede optar por la estrategia del maximin, que maximiza el valor mínimo posible de sus resultados.
El Equilibrio de Nash
El equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias donde cada jugador hace lo mejor para él, dado lo que hacen sus adversarios. No requiere que los participantes tengan una estrategia dominante. En un equilibrio de Nash, ningún jugador tiene incentivos para cambiar de estrategia, dada la estrategia de su oponente. Esencialmente, cada jugador obtiene el mejor resultado posible, dada la estrategia del adversario. El equilibrio de estrategias dominantes es un caso particular del equilibrio de Nash.
Un juego no siempre tiene un único equilibrio de Nash; puede tener varios o ninguno. En mercados oligopolísticos, las empresas a menudo se encuentran en situaciones similares al dilema del prisionero al decidir su producción o precios, basándose en cooperar o no. Una decisión independiente de una empresa puede perjudicar a todas las demás.
Juegos Repetidos
El dilema del prisionero original se plantea para una única elección. Sin embargo, la mayoría de las empresas establecen su producción o precio repetidamente. Un juego repetido es aquel en el que se realizan acciones y se reciben ganancias una y otra vez.
Estrategia del Ojo por Ojo (Ley del Talión)
Esta estrategia consiste en cooperar en la primera interacción y, en las siguientes, replicar la acción del otro jugador en la interacción anterior. Es una estrategia cordial, por la propensión a cooperar inicialmente; dura, porque castiga a los desertores; y de perdón, ya que permite retomar la cooperación si se dan las circunstancias adecuadas.
El éxito de esta estrategia requiere un conjunto estable de jugadores, que todos recuerden las acciones previas y que valoren los resultados futuros.
Juegos Repetidos Infinitamente
En juegos repetidos infinitamente, la cooperación es posible si la empresa valora más los beneficios futuros de la cooperación que el beneficio de engañar al rival en un período. Los incentivos para cooperar aumentan si la ruptura del acuerdo conlleva un castigo.
Las diferencias en costes, costes marginales crecientes o limitaciones de cantidad impiden que el precio baje al nivel competitivo. El aprendizaje también evita el resultado competitivo, ya que las empresas evitan guerras de precios a la baja. La diferenciación de producto es el supuesto más utilizado para evitar la paradoja de Bertrand.
Ruptura de Acuerdos