El Equilibrio Macroeconómico y la Economía Sumergida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Equilibrio Macroeconómico

Demanda agregada: cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios.

Se conoce como producción de pleno empleo cuando todos los factores están siendo utilizados plena y eficientemente.

Preocupaciones tras el Equilibrio

Una vez alcanzado el equilibrio, a los economistas les preocupan dos cuestiones:

  • El pleno empleo de los recursos: el equilibrio alcanzado puede estar por debajo del pleno empleo de la economía. Este hecho puede explicarse porque o bien no se están empleando todos los factores productivos (paro, tierras sin cultivar) o no se están empleando de forma eficiente, o ambas cosas a la vez.
  • La estabilidad económica: la economía se caracteriza por épocas de expansión seguidas de recesiones en las que aumenta el paro y las empresas producen por debajo de su capacidad.

Impacto del Gasto en la Demanda Agregada

La demanda agregada de una economía depende, sobre todo, del gasto de sus agentes económicos en consumo e inversión. Cualquier variación de esos gastos incidirá en la demanda agregada.

Si las circunstancias mejoran, se producirá una subida de la renta de los consumidores o una mejora de las expectativas empresariales que haga incrementar sus inversiones. Las empresas responderán a esta mayor demanda aumentando su producción, produciendo un efecto positivo sobre la actividad económica y el empleo.

Ciclos Económicos

Estas fases de recesión-expansión pueden representarse en su evolución temporal y en su secuencia completa como ciclos económicos.

Los ciclos económicos se suceden unos a otros, pero son distintos entre sí, tanto en duración como en intensidad.

En cada ciclo hay cuatro fases: recesión, fondo (depresión), expansión y cima (auge).

La Economía Sumergida

Las estadísticas del PIB subestiman el verdadero nivel de la producción de un país, ya que no tienen en cuenta las actividades que se realizan de forma clandestina y que constituyen la economía sumergida, informal u oculta del país.

Economía sumergida: aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a la autoridades públicas y que no forma parte del PIB.

Las razones para no declarar las actividades económicas son diversas: evitar impuestos, eludir el pago a la Seguridad Social o la reglamentación laboral, o simplemente porque son actividades ilegales.

En nuestro país, la agricultura, la hostelería, la construcción, el textil y el calzado junto con el trabajo doméstico y el cuidado de personas dependientes son los sectores dónde hay más economía sumergida.

Efectos Negativos de la Economía Sumergida

Además de la competencia desleal que supone la economía sumergida para los empresarios que declaran sus actividades, existen otros efectos negativos:

  • La reducción de ingresos públicos repercute en los servicios que el Estado puede ofrecer.
  • Genera un empleo muy precario, en el que los trabajadores no disfrutan de los derechos derivados de un contrato de trabajo.
  • Cuando los empleados son activos ocupados que ejercen pluriempleo, están impidiendo el trabajo a otras personas.
  • No existen controles oficiales de calidad y medioambientales, dando lugar al riesgo para la seguridad y la salud colectiva.

Entradas relacionadas: