Equilibrio Hidroelectrolítico: Regulación y Alteraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

El Equilibrio Hidroelectrolítico

Electrolitos

Los electrolitos son minerales con carga eléctrica. Los más importantes son: K+, Na+, Cl-, Ca2+, Mg2+.

Funciones:

  • Regulación en la contracción-relajación muscular
  • Regulación neurológica
  • Transporte de O2
  • Síntesis de ADN

Componentes Hídricos y su Composición

El agua representa entre el 40-60% del peso corporal.

Distribución del agua:

  • 2/3 líquido intracelular
  • 1/3 líquido extracelular (80% intersticial, 20% plasma)

La distribución de los diferentes electrolitos difiere en los diversos compartimentos, ya que está determinada por sus actividades químicas.

Se ha de mantener el principio de neutralidad eléctrica.

Intracelular

  • Aniones: proteínas, grupos fosfatos (HPO42-), grupos sulfatos y carbonatos (SO42- y HCO3-)
  • Cationes: K+ (mayoritario) y Mg2+

Extracelular

  • Aniones: no proteínas en comparación con el plasma
  • Cationes: igual que en el plasma

Plasma

  • Aniones: principal anión es el Cl-. En menor medida proteínas y carbonatos. En concentraciones muy bajas fosfatos y sulfatos
  • Cationes: principal catión es el Na+. Hay bajas cantidades de K, Ca y Mg

Presión Osmótica

Ósmosis

El agua fluye a través de las membranas biológicas (semipermeables). Fluirá desde los lugares hipoosmóticos a lugares hiperosmóticos para igualar concentraciones y convertir en isoosmóticos.

Presión Osmótica

Fuerza/presión que tengo que ejercer a la membrana semipermeable para que no se dé la ósmosis (el flujo de agua). Determinada por el número total de partículas en cualquier lado de la membrana. Cada molécula disuelta contribuye casi por igual a la presión osmótica.

Presión Oncótica

Presión osmótica producida por las partículas no difusibles. Existe esta presión oncótica porque las membranas biológicas no son semipermeables puras.

Presión osmótica ≠ Presión oncótica

Hipotónico: turgencia

Hipertónico: plasmólisis

Osmolalidad y Osmolaridad

La presión oncótica es una propiedad que depende de la osmolalidad/osmolaridad.

Osmolalidad ≠ Osmolaridad

Suelen tener valores prácticamente iguales sobre todo en soluciones muy diluidas.

Regulación del Equilibrio Hidroelectrolítico

En condiciones normales, la composición del medio intracelular se mantiene constante por el metabolismo celular. El metabolismo aporta sustancias disueltas y moléculas de agua. Esa aportación será constante para que el equilibrio del contenido intracelular no se vea alterado. Debe mantenerse isotónico.

El agua del organismo tiene diferentes orígenes (bebida y alimentos). Lo expulsamos por orina, heces y sudor o las mucosas y por los pulmones. Nuestro organismo intentará que las pérdidas = ingestas.

El riñón es el órgano principal en la regulación del equilibrio hídrico.

Mecanismos de Regulación del Volumen del Líquido Extracelular

Diuresis de Presión

Se compagina el sistema cardiaco con el renal. Cuando existe hipervolemia pasa al sistema cardíaco y hay un aumento del gasto cardiaco. Al haber gasto cardiaco aumenta la perfusión renal. Al entrar más sangre en el riñón, más sangre se filtra y se produce una mayor diuresis.

Si tengo hipovolemia el gasto cardiaco disminuirá porque el corazón bombeará menor sangre por lo que conseguirá la disminución de la producción de orina.

Regulación Hormonal (Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona)

El riñón sintetiza la enzima llamada renina en determinadas células del riñón. Esa renina pasa a la circulación y cuando llega a los capilares pulmonares entra en contacto son su sustrato (angiotensinógeno). En angiotensinógeno pasa a ser angiotensina I. La que sufre otra transformación y pasa a ser angiotensina II (3 acciones principales: estimula osmorreceptores, estimula secreción aldosterona corteza suprarrenal y produce vasoconstricción).

Alteraciones del Na

La mayor parte del Na se encuentra en el medio extracelular. Tenemos una concentración plasmática de sodio entre 135-145 mmol/l.

La entrada principal es la dieta. La principal vía de excreción es la vía renal, pero también sudor y sistema digestivo.

  • Hiponatremia ( pérdida excesiva, Hipoaldosteronismo, patologías donde existe exceso agua
  • Hipernatremia (>): pérdida excesiva agua renal o extrarrenal, retención sodio

Alteraciones del K

Principal catión intracelular. El mantenimiento del equilibrio del potasio es fundamental para el mantenimiento de la excitabilidad celular. Sus niveles extracelulares son muy bajos, por ejemplo, en el compartimento plasmático son de 3-5mmol/ml.

Si se ven alterados los niveles de K se altera la excitabilidad celular (impulso nervioso y contracción muscular). El potasio se reabsorbe en el riñón, y poco en sudor y heces. Las bombas sodio-potasio en las células saca el Na al medio extracelular y el K al intracelular consumiendo ATP.

  • Hipopotasemias ( trastornos digestivos, ingesta deficiente, dietas pobres en K
  • Hiperpotasemias (>): insuficiencias renales o lesiones de órganos y tejidos

Alteraciones del Ca

: (99% huesos y 1% plasma). Las variaciones fisiológicas de Ca tienen un rango muy estrecho (4,48-4,92 mg/dl). Necesitamos 1 gramo calcio al día. Funciones: contracción muscular, activación enzimática, coagulación de la sangre y transmisión del impulso nervioso. Hipercalcemia (>): hipertiroidismo, hipervitaminosis A y B, y tumores. Hipocalcemia (

ALTERACIONES DEL CL: principal anión extracelular. Sigue un proceso de reabsorción y eliminación similar al sodio. Na y Cl suelen funcionar en paralelo. Función: mantener la electroneutralidad. Poca importancia clínica. Alteraciones (hipo e hipercloremias) asociadas al equilibrio ácido-base.

ALTERACIONES DEL FOSFATO: formando parte fosfatos (H2PO4 - o HPO4 2– ). (85% matriz ósea, 15% intra (tampón y metabolismo) y extracelular (elemento tampón)). Ca y P existe una relación inversa. Fosfatos ingeridos se absorben en el intestino. Se filtran en glomérulo y se reabsorben en el túbulo proximal. Valores fosfatemia: entre 3-5 mg/dl. Hiperfosfatemia (>): insuficiencia renal, dieta excesivamente rica en fosfatos. Hipofosfatemia (

ALTERACIONES DEL MG: después del K el catión intracelular más importante. Gran parte en huesos y pequeño % dentro del compartimento intracelular. Actúa como cofactor en gran parte de las enzimas. Es esencial porque activa enzimas. VN: en plasma 1,8-2,9 mg/dl. Hipermagnesemia (>): ingesta excesiva de magnesio. Hipomagnesemia (

ALTERACIONES DEL FE: Principalmente en las Hb. Localización: compartimento intracelular, aunque también en plasma. Transporte: mediante la ferritina o mediante la transferrina. Hierro fundamental para síntesis de los eritrocitos (eritropoyesis). VN: H: 75-175 µg/dl. M: 65-165 µg/dl. Anemia por falta de hierro (anemia ferropénica). Hemocromatosis (depósito excesivo de hierro). Varios orígenes, heredados o adquiridos. 

Entradas relacionadas: