Equilibrio Exterior, Evaluación Microeconómica y Macroeconómica del Mercado Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Equilibrio Exterior y Grado de Apertura

El equilibrio exterior se refiere a la situación en la que un gobierno busca que la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones sea cero. Un desequilibrio permanente puede llevar a una pérdida de competitividad, provocando un déficit comercial y endeudamiento. La insolvencia puede llevar a un superávit, lo que indica una demanda interna débil.

Uno de los indicadores clave es el grado de apertura, que se calcula como el cociente entre la suma de exportaciones e importaciones dividido entre el PIB y multiplicado por 100. Un porcentaje alto indica que la economía depende en gran medida de las relaciones con otros países.

Balanza por Cuenta Corriente

La balanza por cuenta corriente debe estar siempre equilibrada. Se compone de tres tipos:

  1. Comercial: productos importados y exportados.
  2. Servicios: servicios importados y exportados.
  3. Rentas: entrada y salida de rentas.

Si entran más rentas de las que salen, la balanza es superavitaria. Actualmente, puede ser deficitaria si salen más capitales de los que entran.

Evaluación Microeconómica del Empleo

En el ámbito microeconómico, se analiza la creación neta de puestos de trabajo, que se calcula como:

Creación Neta = Creación Bruta - (Pérdida Neta + Sustitución + Desplazamiento)

Donde:

  • Creación Bruta: Total de empleos creados.
  • Pérdida Neta: Empleos que se habrían creado independientemente de la intervención.
  • Sustitución: Reemplazo de trabajadores por otros, a menudo debido a bonificaciones en las contrataciones. Esto puede llevar a las empresas a contratar a personas que les permitan reducir costes, como los de la Seguridad Social, sin necesariamente aumentar el número total de empleados.
  • Desplazamiento: Efecto de la competencia entre empresas en la creación de empleo.

La creación neta siempre es menor que la creación bruta.

Evaluación Macroeconómica del Empleo

En el ámbito macroeconómico, se analizan variables como la tasa de paro y la tasa de ocupación.

Tasa de Paro

La tasa de paro se puede expresar como una función de:

Tasa de Paro = f (PIB, Inflación, Salarios, Políticas Activas)

  • A mayor PIB, menor tasa de paro (relación inversa).
  • A mayor inflación, menor tasa de paro.
  • A mayores salarios, menor tasa de paro.
  • A mayores políticas activas de empleo, menor tasa de paro.

Tasa de Ocupación

La tasa de ocupación se puede expresar como una función de:

Tasa de Ocupación = f (PIB, Desempleo, Salarios, Políticas Activas)

  • A mayor PIB, mayor tasa de ocupación.
  • A mayor desempleo, mayor tasa de ocupación.
  • A mayores salarios, mayor tasa de ocupación.
  • A mayores políticas activas de empleo, mayor tasa de ocupación.

Métodos de Investigación

Los métodos de investigación evalúan el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Se puede expresar como:

H = f (Paro, Vacantes, Políticas Activas)

Donde H representa el ajuste entre oferta y demanda.

  • A mayor paro, más ayudas de oferta y demanda.
  • A mayor número de vacantes, más contrataciones.
  • A mayores políticas activas, más contrataciones o colocaciones.

En tiempos de crisis, el gobierno puede aumentar el gasto en políticas activas (efecto reacción), pero esto no garantiza la efectividad si el PIB está disminuyendo.

Entradas relacionadas: