Equilibrio Dinámico y Salud Integral: Impacto del Estrés y Relaciones Tóxicas en el Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Fundamentos Terapéuticos: El Equilibrio Dinámico y la Salud Integral
Según las bases de la terapéutica, la salud es un proceso en constante movimiento que busca un equilibrio dinámico. La enfermedad, por su parte, es el resultado de un desequilibrio en este proceso. La comprensión de la persona debe ser integral, considerando tanto su salud como su enfermedad en su totalidad psíquica y física, conectada intrínsecamente con su entorno.
La Energía Natural del Cuerpo (*Vis Natura Matrix*)
El cuerpo posee una energía natural, conocida como Vis Natura Matrix. Esta se basa en la confianza de que la vida tiene una dirección y ya sabe lo que hace. La vida es un momento continuado, y estar enfermos forma parte de ese momento continuo y dinámico, donde el cuerpo nos muestra constantemente cómo se siente y qué necesita (por ejemplo, sentir frío cuando las temperaturas bajan, lo cual genera una reacción corporal adaptativa).
Lo más importante es tener una visión integral de todo lo que le sucede al individuo. Es crucial observar el problema de cerca y de lejos, viendo cómo todo está relacionado. Por ejemplo, si una persona experimenta gastroenteritis, pero últimamente se ha sentido más nerviosa y ha desarrollado ansiedad, podemos inferir que esos nervios previos están afectando el sistema digestivo y produciendo problemas gastrointestinales (conexión mente-cuerpo).
Medicina Natural: Un Enfoque Holístico y Complementario
La medicina natural tiene un enfoque holístico, es decir, que lo abarca todo: cómo te sientes, tu cuerpo y tu mente. Pero siempre hay que recalcar que debe ser considerada una medicina complementaria. No es un sustituto que cure por sí solo; si una persona tiene gastritis, probablemente necesitará medicamentos además del apoyo natural.
Es fundamental saber escuchar al cuerpo y reconocer sus demandas. Por ejemplo, si el estrés es muy alto y aparecen ronchas cutáneas, el cuerpo está pidiendo que se baje el ritmo y se intente calmar. Esto sí puede ser gestionado con medicina natural, como técnicas de relajación. Por ello, es necesario evaluar las demandas de la situación y los recursos disponibles para detenerse y pensar en cómo actuar sin caer en el estrés o la ansiedad.
El Rol del Terapeuta
- La enfermedad se origina cuando se pierde el equilibrio.
- Los terapeutas no curan directamente, sino que facilitan las condiciones para que el cuerpo se cure por sí mismo,"acelerando el proces".
- La medicina natural no es un sustituto de la medicina convencional, sino un complemento que potencia los mecanismos de defensa, utilizando remedios naturales y respetando los síntomas corporales.
El Estrés: Respuesta Fisiológica y Desequilibrio Homeostático
El estrés se entiende como una respuesta física y mental a estímulos tanto internos como externos. El estrés puede clasificarse en:
- Estrés Positivo (Eustrés): Cuando ayuda a la adaptación y mejora el rendimiento.
- Estrés Negativo (Distrés): Cuando impide la adaptación y afecta negativamente la salud.
El estrés crónico afecta la homeostasis del cuerpo y contribuye significativamente al proceso de enfermedad.
Sistemas Nerviosos y la Reacción al Estrés
El sistema nervioso simpático es el encargado de responder ante el estrés. Cuando una persona se enfrenta a una situación estresante, el sistema simpático se activa, preparando al cuerpo para reaccionar rápidamente ante una amenaza (respuesta de"lucha o huid").
Cuando el estrés se prolonga (estrés crónico), la sobreactivación del sistema simpático puede agotar al organismo y alterar la homeostasis, lo que favorece la aparición de enfermedades.
El sistema nervioso parasimpático, por otro lado, está vinculado a la respuesta de descanso, reparación y digestión "descansar y digeri").
Caso Práctico: Aplicación de Bases Terapéuticas en Contextos Sociales
El Caso de Laura (24 años)
Este caso práctico, basado en las bases terapéuticas, trata sobre Laura, una joven de 24 años que mantiene una amistad altamente tóxica. Su amiga solo le permite juntarse con ella y evita que tenga contacto con otras personas. Si Laura interactúa con más gente, su amiga se enfada y pasa días sin hablarle.
El problema central de Laura es la falta de apoyo externo, ya que no tiene más amigos y no siente la suficiente confianza con su familia para expresarles su situación.
Demandas y Motivación para el Cambio
Laura desea salir de esta situación, ya que le está empezando a agobiar. Ella percibe que hay más vida aparte de esa amistad y se lleva bien con las personas con las que trabaja y estudia, sin ver ningún problema o peligro en conocerlas.
Las demandas de la situación le están generando estrés y ansiedad, pues no sabe qué hacer para alejarse de su amiga o intentar hablar con ella, ya que teme una mala reacción. Sin embargo, tiene claro que quiere alejarse o cambiar la dinámica de esa amistad.
Recursos Terapéuticos Disponibles
Los recursos que Laura puede movilizar incluyen:
- Hablar con su amiga, aceptando que la reacción de esta no debe ser un impedimento.
- Buscar un especialista (terapeuta o psicólogo) para saber cómo afrontar la situación de manera efectiva.
- Compartir su situación con el entorno de confianza que tenga.
- Escuchar a su cuerpo y ser consciente de cómo se está adaptando a cada situación y lo que necesita para gestionarse emocionalmente y evitar llegar a la enfermedad psicosomática.