Equilibrio Ambiental y Desarrollo: Un Camino Sostenible
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Modelos de Gestión Ambiental y Desarrollo
La gestión de los recursos naturales y el desarrollo económico han dado lugar a diferentes enfoques, cada uno con sus propias prioridades y consecuencias.
1. Explotación Incontrolada
Este modelo prioriza el crecimiento económico sin considerar el impacto ambiental, ignorando los costes ocultos y provocando el agotamiento de recursos. Un ejemplo claro es el crecimiento industrial en áreas urbanas.
2. Conservacionismo
El conservacionismo defiende la protección del medio ambiente por encima del desarrollo económico. Sin embargo, este enfoque puede generar tensiones entre países ricos y pobres. Por ejemplo, la prohibición de actividades tradicionales en un Parque Natural para proteger especies en peligro de extinción puede afectar negativamente a ganaderos y agricultores locales.
3. Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible busca un equilibrio entre la economía, la ecología y la sociedad, promoviendo el bienestar presente sin comprometer las necesidades futuras. Este concepto fue propuesto en 1987 y reforzado en la Cumbre de Río en 1992.
Un ejemplo de desarrollo sostenible es el aumento anual de la demanda de energía que se satisface con una cantidad igual o superior de energía obtenida a partir de fuentes alternativas.
Principios para el Desarrollo Sostenible (Reglas de Daly)
- Principio de recolección sostenible: La tasa de consumo de un recurso potencialmente renovable debe ser igual o inferior a su tasa de renovación.
- Principio de vaciado sostenible: El consumo de recursos no renovables debe ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten.
- Principio de la emisión sostenible: La tasa de emisión de contaminantes debe ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos por el entorno.
- Principio de selección sostenible de tecnologías: Se debe favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y eficientes. Además, se deben promover los cambios necesarios para permitir la sustitución de los recursos no renovables por otros de tipo renovable.
- Principio de irreversibilidad cero: El objetivo es reducir a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno. Por ejemplo, una vez extinguida una especie, se pierde para siempre.
- Principio de desarrollo equitativo: Además de garantizar el desarrollo de las generaciones venideras (solidaridad intergeneracional), se debe fomentar la solidaridad intrageneracional, buscando una mejor calidad de vida para todos los habitantes del planeta, incluyendo el acceso a la sanidad y la educación.
Conceptos Clave
- Recurso renovable: Se explotan a una velocidad más lenta que su formación. Son prácticamente inagotables y pueden utilizarse de forma ilimitada. Ejemplos: energía solar, energía hidráulica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica.
- Recurso potencialmente renovable: Estos recursos, como los árboles o el agua subterránea, se pueden reponer naturalmente en poco tiempo. Pueden renovarse si no se usan más rápido de lo que la naturaleza puede regenerarlos. Si se explotan de forma sostenible, pueden usarse siempre. Ejemplo: agua.
- Recurso no renovable: Como el carbón o el petróleo, se forman muy lentamente y no se pueden reponer a corto plazo. Una vez usados, se agotan para siempre. Algunos, como el cobre, pueden reciclarse, pero otros, como el petróleo, no se pueden recuperar una vez utilizados.
- Ecuación del riesgo: Es la condición, proceso o evento que puede causar daños o pérdidas personales (heridas, enfermedad o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Los riesgos suelen producirse de repente, en un corto período de tiempo y tienen graves consecuencias como la pérdida de vidas, económicas y alteraciones en el medio. La fórmula es: R = P x V x E (donde R: riesgo, P: peligrosidad, V: vulnerabilidad, E: exposición).
- Ordenación del territorio: Es el proceso de planificar y organizar el uso del suelo y los recursos naturales en un territorio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y promover un desarrollo equilibrado y sostenible. Esto incluye decidir cómo se distribuyen las actividades humanas, como la vivienda, la agricultura, la industria y la conservación del medio ambiente. Ejemplo: Crear zonas protegidas en parques nacionales.