Equilibrio Ácido-Base: Regulación y Mecanismos de Compensación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 376,25 KB

FERMIN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO

El ser humano es un productor permanente de ácidos, como resultado de los procesos metabólicos que se producen en el organismo. Pero, a pesar de esto, la concentración de protones o su expresión como pH se mantiene constante. Esto se debe a la existencia de buffers o tampones.

La regulación depende fundamentalmente de dos órganos, el pulmón y el riñón, de tal manera que los ácidos volátiles, como el dióxido de carbono, se eliminan por el primero y los no volátiles, como ácido sulfúrico y ácido fosfórico, se eliminan por el segundo.

Existe una estrecha relación entre el balance acido-básico con electrolitos, especialmente el potasio.

Concentración de iones H y pH

pH = log 1/H+ = - log H+

H+: 0,00004 mEq/l

pH = 7,4

tabla 30_01

Z

Los buffers del compartimento intracelular

Son cuantitativamente más importantes, pero no bien conocidos. Aparte del sistema de la hemoglobina, los más importantes son el del fosfato disódico/fosfato monosódico y el de las proteínas intracelulares (imidazol). Los H+ penetran en las células intercambiándose por Na+, K+ y lactato, y son neutralizados por ellos; este proceso tarda de 2 a 4 horas.

REGULACIÓN RESPIRATORIA DE A-B

La segunda línea de defensa actúa amortiguando la acidez o alcalinidad a base de eliminar o retener CO2, lo que disminuye o aumenta el ácido carbónico, y en consecuencia la [H+].

En condiciones normales todos los ácidos volátiles producidos han de ser eliminados por el pulmón en su totalidad.

El CO2 es un gas soluble en los líquidos corporales y muy difusible, unas 20 veces más que el O2, y tiende a moverse muy rápidamente de donde hay más a donde hay menos: tendencia “de escape” del CO2.

El CO2 tisular, procedente del metabolismo, se mueve hacia el plasma, donde tiene las siguientes posibilidades:

1. Disolverse físicamente, de acuerdo con la pCO2

2. Hidratarse a bicarbonato, en una mínima cantidad, porque en el plasma hay anhidrasa carbónica en cantidad ínfima.

3. En su mayor parte, pasar al hematíe, una vez dentro del mismo, una parte se disuelve, otra se hidrata a bicarbonato, ya que en el hematíe hay abundante anhidrasa carbónica, y otra parte se une a la Hb formando compuestos carbamino. El CO3H2 formado se disocia en CO3H- y H+; la unión del CO2 a la Hb libera también un H+. Estos H+ han de ser neutralizados para evitar el descenso de pH. (Rol del tampón fosfato)

Cuando la producción de CO2 aumenta, aumenta en consecuencia la ventilación alveolar si el pulmón puede responder adecuadamente, con lo que no se desarrolla hipercapnia ni acidosis respiratoria. Si el pulmón no responde, o si disminuye la ventilación alveolar por otras causas con una producción normal de CO2, el CO2 se va acumulando, y cuando se saturan los mecanismos buffer, aumenta la pCO2 y el ácido carbónico produciéndose la acidosis respiratoria

AWIN6+Bs072hAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: