Equidad y Oportunidades en el Sistema Educativo: Un Desafío Pendiente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Existe la creencia de que ciertas medidas ayudan a lograr una mayor equidad en el sistema educativo nacional. Sin embargo, autores como Viñao señalan que “en España no ha existido ni se ha aplicado nunca un modelo de escuela comprensivo o integrador. Lo que ha existido es una situación en la que una buena parte de los centros privados pueden seleccionar a sus alumnos, desechando aquellos con un rendimiento más bajo, necesitados de una atención educativa especial o más conflictivos, que deben aceptar los centros de la red pública. El resultado ha sido una huida de los alumnos de clase media hacia los centros privados y la conversión de algunos centros públicos en establecimientos con un carácter entre asistencial y educativo”.
¿Ofrece la Educación Pública las mismas oportunidades para todos?
¿Crees que la actual situación de la Educación Pública ofrece las mismas oportunidades a todas las personas independientemente de su nivel económico, nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social? El neoliberalismo imperante en la política educativa de los últimos años nos ha dejado claro que no, que la Educación Pública ya no es aquel sistema que favorecía la movilidad social de aquellos grupos de personas que parten de una situación desigual por cualquier condición o circunstancia personal o social. Esta concepción entiende la educación como un espacio en el que se manifiestan y subrayan las diferencias y oportunidades sociales, en lugar de asumir su irrenunciable papel integrador.
Esta idea se traduce en medidas tales como:
- La reducción de los recursos económicos, materiales y humanos destinados a los centros educativos públicos, al mismo tiempo que se extienden a los centros privado-concertados.
- La reducción en la inversión económica para todo tipo de becas y ayudas a las estudiantes y sus familias.
- La eliminación de los programas de apoyo escolar.
- El encarecimiento del transporte escolar y la eliminación de algunas rutas.
Todo esto nos ha conducido a un sistema educativo articulado en tres ramas dirigidas a tres clases sociales: una enseñanza privada para las élites, una enseñanza concertada para las denominadas “clases medias” y una enseñanza pública (de carácter asistencial) para las clases populares. Además, el acceso universal a la educación pública queda comprometido al no garantizarse la oferta pública en todas las zonas.
El discurso de la calidad vs. la igualdad real
El discurso de la calidad ha hecho mucho daño a la materialización de la igualdad real y efectiva, sobre todo cuando se impone una Ley educativa cuyo articulado dice “no hay mayor falta de equidad que la de un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad”. Cuando reducimos el sistema educativo a la capacitación laboral de las nuevas generaciones olvidamos su función primordial, que es la formación y el desarrollo integral de las personas.