La epopeya como experiencia máxima de la épica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
LA ÉPICA
La épica constituye una de las primeras manifestaciones literarias, desde los pueblos griegos hasta los europeos medievales. Las dos obras literarias de que tenemos noticia pertenecen al género épico.La épica es un género narrativo compuesto en verso que narra las hazañas de héroes legendarios del pasado, cuyas vidas suelen tener relevancia para la tradición de un pueblo. En la épica latina romana se observa la conjunción de elementos tradicionales italianos con influencia helénica. En Roma hubo una tradición épica popular, pero no fue tan extraordinaria como la de Grecia.Hubo poemas y oraciones dedicadas a los muertos o canciones entonadas por los soldados en honor a
los generales triunfantes. Destacamos a dos personajes Virgilio y Lucano. Virgilio vivíó los últimos años de la república y conocíó las transformaciones por la llegada de Augusto al poder. Pertenecíó al circulo literario de Mecenas, un amigo de Augusto. Además de la Eneida compuso otras dos obras: Las Bucólicas y las Geórgicas. Lucano vivíó en la época de Nerón y fue testigo de su locura y también participó en una conjura para derrotarlo, pero al ser descubierta, le llevó a la muerte. Su breve vida no le permitíó acabar su granpoema épico, Pharsalia.
LA ORATORIA
La oratoria es el arte de la persuasión mediante la palabra. La oratoria nacíó en Grecia a la vez que la democracia, debido a que los ciudadanos tenían que aprender a desenvolverse en los discursos que realizaban en asambleas y tribunales. No había ni abogados ni fiscales, cada ciudadano debía aprender a ganarse el auditorio. La oratoria paso de Grecia a Roma. Durante la época republicana, e pueblo debía decidir sobre los asuntos colectivos. Los tribunales de justicia, los debates del senado y las asambleas populares fueron los escenarios que permitieron el desarrollo de este género. Cicerón fue la máxima figura del género.
La oratoria estaba orientada a la audición y a la representación. Solo cuando los oradores griegos se dieron cuenta de la importancia de la oratoria, se preocuparon de ponerlos por escrito y editarlos.
Gracias a eso han llegado hasta nosotros algunos de los discursos mas importantes sobre todo de Demóstenes y Cicerón. Hay tres tipos de discursos: Los políticos: son pronunciados en una asamblea política, con la intención de influir en la toma de una decisión. Los judiciales: son pronunciados ante un jurado. A los primeros se los llama “orationes pro” y a los segundos “orationes in”. Los funerarios: son pronunciados con motivo de la muerte de algún personaje ilustre y en el curso de su sepelio. Reciben el nombre de “laudationes fúnebres”.
ResponderReenviar
LA ORATORIA
La oratoria es el arte de la persuasión mediante la palabra. La oratoria nacíó en Grecia a la vez que la
democracia, debido a que los ciudadanos tenían que aprender a desenvolverse en los discursos que
realizaban en asambleas y tribunales.
No había ni abogados ni fiscales, cada ciudadano debía aprender a ganarse el auditorio.
La oratoria paso de Grecia a Roma.
Durante la época republicana, e pueblo debía decidir sobre los asuntos colectivos.
Los tribunales de justicia, los debates del senado y las asambleas populares fueron los escenarios que
permitieron el desarrollo de este género.
Cicerón fue la máxima figura del género.
La oratoria estaba orientada a la audición y a la representación.
Solo cuando los oradores griegos se dieron cuenta de la importancia de la oratoria, se preocuparon de
ponerlos por escrito y editarlos.
Gracias a eso han llegado hasta nosotros algunos de los discursos mas importantes sobre todo de
Demóstenes y Cicerón.
Hay tres tipos de discursos:
Los políticos: son pronunciados en una asamblea política, con la intención de influir en la toma de una
decisión.
Los judiciales: son pronunciados ante un jurado. A los primeros se los llama “orationes pro” y a los
segundos “orationes in”.
Los funerarios: son pronunciados con motivo de la muerte de algún personaje ilustre y en el curso de su
sepelio. Reciben el nombre de “laudationes fúnebres”.
La oratoria
La oratoria es el arte del convenimiento mediante la palabra. (Grecia)Los ciudadanos tenían que aprender a desenvolverse en los discursos que realizaban en las asambleas y tribunales, sin abogados ni fiscales, por lo tanto, cada ciudadano debía aprender a rebatir argumentos y ganarse el auditorio. Otros eran incapaces por lo tanto recurrieron a logógrafos, escritores de discursos convertidos en grandes oradores.La oratoria paso de gracia a Roma (Época republicana) el pueblo tomaba las decisiones sobre los asuntos colectivos. Los tribunales de justicia, los debates en el senado y las asambleas permitieron el desarrollo de este género. (Cicerón máxima figura del género) La oratoria estaba orientada a la audición y la representación, pero no a la lectura. Los oradores griegos y romanos tomaron importancia de sus discursos y de la limitación de la oralidad, tomaron la decisión de escribirlos y editarlos. Cicerón tenia un esclavo (tirón) que tomaba notas taquigráficas, gracias a estos tenemos algunos de los discursos mas importantes del mundo clásico (Demóstenes y Cicerón)
Por su temática y finalidad se distinguen tres tipos de discursos:-Políticos, pronunciados en una asamblea política (senatus, comitia, etc) con la intención de influir en la toma de una decisión.-Judiciales, pronunciados ante un jurado en defensa o en contra del acusado. A los primeros se los llama "orationes pro", a los segundos "orationes in".-Funerarios, pronunciados con motivo de la muerte de algún personaje ilustre y en el curso de su sepelio. Reciben el nombre de "laudationes fúnebres". Una de las más famosas es la pronunciada por M. Antonio a la muerte de J. César.Dentro de la oratoria se cita a Apio, Claudio y el ciego.Siglo II. A.C aparecen en Roma escuelas de retórica, que pretendían enseñar el arte de la oratoria, construyendo la última etapa en la formación de cualquier romano de clase media-alta .
Dentro de las escuelas de retórica se distinguen tres tendencias:-La neoática, que tiene como modelo el estilo de ciertos escritores y oradores atenienses de la época clásica (Lisias). Propugna la elocuencia sin astificios, dándole mayor importancia al contenido que la forma (Julio César..)-La asíánica sigue el estilo de la oratoria griega desarrollada en las ciudades de Asía Menor, defiende un tipo de elocuencia radicalmente opuesta a la neoática y, en consecuencia (Hortensio)-La rodia(promotor griego Molón). Escuela que propugna un estilo oratorio a medio camino entre las dos tendencias anteriores.
Pero el culmen de la oratoria fue Marco Tulio Cicerón, que vivíó una época de fuertes convulsiones .Los discursos de Cicerón se pueden clasificar en dos grandes grupos:-Discursos judiciales: se refieren tanto a ,los más importantes son las Discursos políticos: los más destacados son las Catilinarias, cuatro discursos pronunciados ante el Senado y el pueblo.-
De oratore (Sobre el orador), que nos habla de cómo ha de ser el orador, de su triple función (docere, delectare y moveré = enseñar, deleitar y conmover) y de la técnica del discurso (puntos fundamentales, partes...).
A final del siglo I d.C. Surge una reacción contra el estilo afectado de la oratoria retoricista y se intenta retornar al clasicismo ciceroniano. El paladín de esta tendencia es Marco Fabio Quintiliano. Su obra fundamental es la Institutio oratoria (12 libros), que constituye el tratado de retórica más completo de la Antigüedad. En ella Quintiliano recoge sus ideas pedagógicas, algunas sorpendentemente modernas. Entre ellas destacaremos tres:-La formación de un orador debe ser amplia, y no exclusivamente retórica.-Esta formación debe cuidarse ya en la infancia, y se han de evitar los castigos corporales.-Se propugna una elocuencia natural, sin adornos innecesarios, y se pone a Cicerón como modelo de estilo oratorio.