Épocas y Órdenes Arquitectónicos de la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Periodos del Arte Griego
Época Prehelénica (3000-1100 a. C.)
Civilizaciones cretense o minoica y la micénica.
Época Oscura (siglos XI-VIII a. C.)
Decadencia artística y cultural. Cerámica geométrica.
Época Arcaica (siglos VII-VI a. C.)
Desarrollo del templo. Orden Dórico y Jónico. Escultura.
Época Clásica (siglos V-323 a. C.)
Época de máximo esplendor (Templos de Atenas). Máximo desarrollo de la escultura (Fidias, Praxíteles, etc.).
Época Helenística (323-30 a. C.)
Fusión de las formas griegas con las orientales. Fin de las polis. Reinos helenísticos. Grandes talleres artísticos. Orden Corintio.
La Arquitectura Griega: Los Órdenes
Características generales de la arquitectura griega
- Está construida a escala humana. Los edificios son proporcionales a la altura del hombre.
- Es una arquitectura arquitrabada (techo plano). No se usa el arco ni la bóveda.
- Se busca siempre la armonía, la proporción matemática entre las partes (a partir de un módulo) y la simetría, dando igual importancia a los 4 lados (sobre todo en los templos).
- El edificio más importante era el templo, considerado como casa de un dios. El culto se realizaba fuera del templo, en un altar (con excepción de los misterios). Se cuida el aspecto externo.
- Los templos estaban siempre dentro de un recinto sagrado denominado temenos. Aparte de los templos y altares, los temenos albergaban más edificios: los tesoros (pequeños templetes destinados a depósitos de ofrendas de las polis), los propileos (especie de entradas monumentales), los tholos (templos circulares destinados al culto de los héroes o a los oráculos), gimnasios, estadios, exvotos, etc. Destacan los temenos de Delfos, Olimpia y Atenas (Acrópolis).
- De los edificios civiles sobresalen los teatros y los odeones (teatro para escuchar música).
- Generalmente los templos de la Época Arcaica eran de piedra caliza, pero en la Época Clásica y Helenística se empleaba el mármol. Todos estaban pintados de vivos colores, teniendo en cuenta que los de piedra se revestían antes con una capa de estuco.
- Los muros se construyen con sillares, generalmente de igual tamaño (aparejo isódomo) y las columnas se formaban con tambores que encajaban unos en otros por medio de ranuras. Todos los elementos se sujetaban unos a otros con grapas de metal, sin argamasa, que eran selladas con plomo fundido.
El templo griego: la planta y el alzado
La planta típica de un templo griego era de forma rectangular, con la excepción de los circulares (monópteros). El santuario propiamente dicho se dividía en 3 partes, que son las siguientes:
- Pronaos: pórtico abierto que comunica el exterior con la naos. Es frecuente colocar 2 columnas, situadas en la línea imaginaria que une los remates de los muros del santuario, que se llaman antas; de ahí que dicha disposición reciba el nombre de "in antis".
- Naos o cella: es el lugar más sagrado del templo, en donde se colocaba la imagen del dios o diosa. Estaba recorrida a lo largo por 2 filas de columnas, para sostener el techo.
- Opistodomo: pórtico posterior, simétrico a la pronaos, también con columnas "in antis", abierto al exterior pero cerrado a la naos. Solía servir como almacén de ofrendas.
El santuario estaba rodeado de una columnata períptera, llamada peristilo, que deja un pasillo entre ella y el santuario denominado perístasis. Originariamente esta columnata era de madera (troncos de árbol) y servía para proteger las paredes del santuario, que eran de barro y piedras, de la lluvia.