Época Posclásica: Tragedia y Epistolografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Época Posclásica


Tragedia


En esta época volvió a adquirir relevancia el género dramático, y en especial la tragedia en la figura de Séneca.


Lucio Anneo Séneca (4 a.C-65 d.C), nacido en Córdoba, marchó a Roma para educarse y allí comenzó su carrera política llegando a ser el preceptor de Nerón, quien más tarde lo condenó a muerte acusado de conspiración. Dio fin a su vida cortándose las venas.


La producción literaria de Séneca es muy amplia y variada. Aquí nos centraremos en sus tragedias, de las que conservamos nueve piezas, todas ellas de tema mitológico: Agamenón, Medea, Fedra, Troyanas... Sigue el modelo de los autores griegos (Esquilo, Sófocles y Eurípides). Pero en ellas, el tratamiento del mito es tan libre que se convierte en un pretexto para aludir a sucesos políticos y reduce la influencia de los dioses, pintando al hombre como dueño de su propio destino. Sus obras están cargadas de reflexiones filosóficas, lo que ha llevado a algunos estudiosos a pensar que sus obras estaban destinadas más a la lectura y recitación que a la representación.


Aunque la valoración de Séneca ha sido muy dispar según las épocas y corrientes literarias, lo cierto es que ha servido de modelo para dramaturgos de la talla de Racine (Fedra) y Corneille (Medea), y hoy en día se siguen llevando a escena versiones de sus obras como Las Troyanas de Jorge Semprůn.


Epistolografía


La epistolografía es el género literario que se escribe en forma de carta, dirigida a una persona conocida, a lectores indeterminados o a personajes de ficción. Suele nacer al amparo de la escritura y entre los romanos la carta era un medio de comunicación frecuente, gracias a la figura de los esclavos mensajeros (tabellari), que se dedicaban a recoger y entregar cartas.


Tenía una estructura formal con influencia de diferentes géneros literarios.


Autores


Cicerón (siglo I a.C): Epistulae ad familiares (Cartas a familiares) es una colección de la correspondencia privada de Cicerón. Se conservan 900 cartas.


Séneca (siglo I d.C): Epistulae ad Lucilium (Cartas a Lucilio). Son 124 cartas morales entre maestro y alumno.


Horacio (siglo I d.C)


Ovidio (siglo I d.C): Heroidum epistulae (Cartas de heroínas): Cartas de tiempo amoroso con destinatario no real. Escritas por heroínas de la mitología clásica a sus amantes. Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto), epístolas elegíacas dirigidas al emperador Augusto, en las que el autor lamenta su exilio.


Plinio el Joven (siglo I-II d.C): Epistulae: Correspondencia privada que nunca llegó a enviar y correspondencia real. Correspondencia administrativa entre Plinio y Trajano. Son importantes los datos históricos, pero el valor literario es mínimo. Correspondencia privada: Nueve libros de cartas dedicados a parientes y amigos de interés general y se describe la sociedad en la que vive. Escritas con gran cuidado en el estilo y vocabulario.

Entradas relacionadas: