Época Oscura de la Literatura Gallega: Contexto Histórico y Resurgimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
Séculos Escuros: Un Periodo de Decadencia en la Literatura Gallega
Con el nombre de Séculos Escuros se conoce el período de la literatura gallega que abarca desde el siglo XV hasta finales del XVII. El gallego entra en una etapa de decadencia motivada por sustituciones nobiliarias y transformaciones lingüísticas derivadas de la expansión política de Castilla.
En el siglo XV, tras la subida al poder de Isabel la Católica, se inicia un proceso de centralización del poder a través del control y sometimiento de los reinos peninsulares. Esta centralización conlleva un proceso de uniformización lingüística que se convierte en un imperialismo lingüístico. En principio, el castellano no se introduce más que en la cúspide de la pirámide social gallega. Pero el hecho de ser la nobleza la que introduce esta nueva lengua le confiere un prestigio superior que lentamente irá atrayendo a otros sectores de la sociedad.
A lo largo de los Séculos Escuros, el nuevo aparato administrativo del estado va a ser el principal foco castellanizador. El gallego se ve sustituido por el castellano en el uso escrito y en los ámbitos formales, quedando relegado a la oralidad. Entramos así en una situación de diglosia: el castellano es ignorado por la mayoría de los gallegos y usado por los que gobiernan la sociedad, mientras que el gallego es conocido y usado oralmente por casi todos, pero minusvalorado socialmente.
El gallego, ausente de la cultura escrita y despreciado por el poder, se va cargando de connotaciones negativas y es objeto de prejuicios lingüísticos.
Consecuencias de la Marginación del Gallego
- Consideración del gallego como un dialecto.
- Inexistencia de una norma estándar para el gallego.
- Progresiva fragmentación dialectal del idioma al carecer de un modelo culto de referencia.
- Ruralización y castellanización del léxico. Al no haber cultivo escrito ni uso en ámbitos cultos, el léxico del gallego quedó circunscrito a áreas de la vida social muy concretas, además de sufrir interferencias continuas del castellano.
- El sentimiento de autoodio llevó a que el gallego fuese sentido por muchos de sus hablantes como un estigma social.
En el siglo XVIII (período de la Ilustración), el cambio dinástico de la casa de los Austrias a los Borbones provoca una fuerte política de uniformización del estado, consolidando la clara imposición del castellano. Además, la renovación económica e industrial de la época estaba en manos de una burguesía foránea. Así, si desde el siglo XV el castellano era la lengua de la nobleza, ahora comienza a serlo también de la nueva burguesía. De todos modos, el gallego continúa siendo la lengua hablada por la mayoría de la población.
A pesar de este panorama, es en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se levantan las primeras voces denunciando la situación del gallego. Los ilustrados arremeten contra la infravaloración del gallego y contra la injusticia que supone el hecho de no ser empleado en su propio territorio para determinadas funciones básicas. Así, el padre Feixoo afirma que el gallego no es un dialecto, sino una lengua con entidad propia. Frei Martiño Sarmiento, el más grande defensor del gallego en este siglo, denuncia la aberración pedagógica que supone enseñar a los rapaces gallegos a través de una lengua que no es la propia.
La Literatura Durante los Séculos Escuros
La lengua y la literatura gallega entran en un proceso de decadencia. Durante esta etapa, la literatura gallega fue casi exclusivamente literatura popular (anónima y de transmisión oral), mientras que se conservan muy pocas muestras de literatura culta (con autor y de transmisión escrita).
Literatura Popular
Hay dos grupos principales dentro de la literatura popular:
- Poesía (cantigas populares).
- Narrativa (cuentos, leyendas, refranes).
Los valores que encierra la literatura popular son:
- Recoge la sabiduría popular de una sociedad que construyó una cultura y un modo de vida propios.
- Es un documento lingüístico que recoge la lengua viva del pueblo.
- Es un documento sociohistórico sobre la forma de vida y la mentalidad del pueblo.
- Es un tesoro estético y estilístico, sobre todo la poesía.
- En ella, las mujeres construyeron un discurso propio que no se dio en la literatura escrita.
- Es fuente de inspiración permanente desde el Rexurdimento (Rosalía), pasando por la literatura del siglo XX hasta nuestros días.
Literatura Culta
Prosa
- Texto en el que se narra la traición y muerte del mariscal Pardo de Cela.
- Cartas escritas o recibidas por el conde de Gondomar, embajador de Felipe III en Inglaterra.
- Dos falsas crónicas escritas por Xoán Fernández de Boán que tenían como finalidad ennoblecer a algunas estirpes familiares.
Poesía
- Dos poemas basados en la leyenda del Mariscal Pardo de Cela.
- Composiciones basadas en otros temas históricos o de circunstancias.
- Dos sonetos con motivo de la muerte de la reina Doña Margarita de Austria.
- Poema en décimas del clérigo Martín Torrado, que critica con humor el intento de nombrar a santa Teresa de Ávila como patrona de España.
- Romances de las Festas Minervais, certámenes poéticos celebrados por la Universidad de Santiago.
- Villancicos compuestos e interpretados por músicos de capilla tanto en Galicia como en el resto de la península. Mezclan gallego y castellano o gallego y portugués y presentan una galleguización de la escena navideña.
Teatro
- Entremés famoso sobre la pesca en el río Miño, de Feixoo de Araúxo (1671), aborda los conflictos entre pescadores gallegos y portugueses en el río Miño.
- Diálogo de Alberte e Bieito, pieza que critica las penosas condiciones de vida del campesinado gallego.
- Representaciones teatrales realizadas en algunos colegios jesuitas.
Los Ilustrados y la Defensa del Gallego
- O pai Feixoo: Es la máxima figura de la Ilustración en España y dedicó algunas páginas a la caracterización y orígenes de la lengua gallega.
- Frei Martín Sarmiento: Estudió el origen del gallego y la influencia de la poesía gallega en la castellana; compuso un largo poema con el pretexto de incluir en él un repertorio léxico del gallego. Manifiesta su amor por Galicia y su lengua e insistió en la necesidad pedagógica de utilizar el gallego como lengua de enseñanza.
- X. Andrés Cornide: Escribió alguna composición en gallego y es autor de libros de Historia y Geografía que contienen muchos datos interesantes sobre Galicia.
- O cura de Fruíme, Diego Cernadas e Castro: Es el poeta gallego más famoso del siglo XVIII, pero solo una pequeña parte de su obra está en gallego.