La Época Clásica y Helenística de Grecia: Auge y Transformación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
La Etapa de Esplendor de Grecia: La Época Clásica
Durante el siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., tuvo lugar la Época Clásica. Este esplendor se inició tras la victoria de los griegos sobre los persas en las Guerras Médicas. La victoria fue liderada por las ciudades de Atenas y Esparta, de manera que en esta nueva etapa tuvieron un papel muy importante.
Atenas y la Democracia
La polis Atenas fue la ciudad más próspera de la Hélade durante la Época Clásica. Atenas controlaba una alianza de ciudades griegas llamada la Liga de Delos, que compartían un sistema de gobierno común. Este sistema político se llamaba democracia.
- Aristocracia: gobierno de un reducido grupo de nobles y terratenientes.
- Tiranía: Gobierno autoritario ejercido por una sola persona.
- Democracia: Gobierno en el que los ciudadanos participan en la toma de decisiones.
La Democracia Ateniense
Se basaba en la sumisión a la ley y los derechos políticos de los ciudadanos. Pericles fue una figura política que reforzó la democracia y llevó a Atenas a su máximo esplendor. El concepto de democracia en Atenas era limitado: estaban excluidos los extranjeros, los esclavos y las mujeres.
Esparta y el Declive de Atenas
Esparta se había convertido en una potencia militar. Al igual que Atenas, con la que rivalizó por la hegemonía de Grecia, lideró a un grupo de ciudades en la Liga del Peloponeso. La economía de Esparta, a diferencia de la ateniense, estaba orientada a la agricultura.
La Guerra del Peloponeso
La rivalidad entre Atenas y Esparta por el control de la Hélade desembocó en un enfrentamiento bélico entre estas dos ciudades, conocido como la Guerra del Peloponeso, que tuvo lugar entre los años 431 y 404 a.C. La victoria de Esparta en esta guerra marcó el final de la hegemonía de Atenas. La realidad es que la guerra debilitó a todas las ciudades griegas y provocó su decadencia social y política.
Alejandro Magno y sus Sucesores: La Época Helenística
La Hegemonía de Macedonia
En el siglo IV a.C., Filipo II, el rey de Macedonia, inició una campaña de expansión por las tierras de Hélade. Las ciudades griegas se unieron, pero aun así fueron derrotadas en la Batalla de Queronea en el año 338 a.C.
El Imperio de Alejandro Magno
Tras la muerte de Filipo II, en el año 336 a.C., su hijo Alejandro fue nombrado rey de Macedonia. Con él se inició la última etapa histórica de la Grecia antigua, conocida como Época Helenística. Esta etapa finalizó con la conquista del territorio por Roma en el año 30 a.C.
Alejandro Magno logró extender las posesiones de Macedonia y forjar un imperio que unía Occidente con Oriente. Al frente de un poderoso ejército, logró hacerse con una amplia extensión del territorio de las civilizaciones de Grecia, Egipto, Mesopotamia y Persia, y llegó incluso hasta la India.
Su modelo se basó en:
- Un modelo político centralizado.
- La unificación cultural.
Los Reinos Helenísticos
En el 323 a.C., la muerte de Alejandro provocó la fragmentación del Imperio, y se perdió la idea de imperio mundial. Algunos de sus logros fueron:
- Reinos con una economía muy próspera.
- Se produjo un intenso desarrollo urbano.
- Fue una época de esplendor cultural.