Epíteto épico cantar del destierro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
La épica castellana. Poema de Mío Cid
La épica narra las hazañas legendarias de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesgo. En ese sentido, el héroe representa las virtudes consideradas modélicas. En la tradición ROMánica medieval, la épica o epopeya se denomina cantar de gesta. En estos relatos el mundo descrito es el de Ia batalla, por lo que la actividad cortesana no tiene cabida en ellos.
Menéndez Pidal sitúa el origen de la épica a finales del siglo x o principios del XI. Las versiones conservadas de los cantares no son las iniciales sino el resultado de una evolución madurativa del género. Frente al amplio volumen de los cantares franceses, el corpus de la épica hispánica medieval está formado por el Poema del "MÍO Cid"," las Mocedades de don Rodrigo", y apenas cien versos del "Cantar de Roncesvalles", descubierto en 1916. A partir de las crónicas medievales se han podido reconstruir algunos otros como ocurre con el "Cantar de los siete infantes de Lara".
El poema épico castellano es de medida fluctuante frente a la regularidad métrica del decasílabo francés. Predomina el verso de 14 a 16 sílabas dividido en una pausa interna (cesura). Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable teniendo en cuenta la coherencia temática y la expresión de la rima asonante. Una carácterística formal es la presencia de la e «paragógica» (voluntade,finare), que ya había desaparecido en aquel momento de Ia lengua oral pero que dotaba de un tono arcaizante al poema.
El romancero
Los romances son resultado de la decadencia de los cantares de gesta como proceso de fragmentación y degeneración del poema épico. Estos procesos permitían al juglar acomodarse a los gustos del nuevo público que va forjándose desde el Siglo XIII. Compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento, alcanzan difusión en el Siglo XV cuando aparecen las primeras colecciones escritas.
CarácterÍSTICAS DEL ROMANCERO
:-Estructura métrica regular formada por una tirada de un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libre los impares.
-Fragmentarismo narrativo (el romance se centra en un momento determinado de la acción) que suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro.
-Presencia de fórmulas fijas de introducción a la acción y al diálogo, que llaman la atención del receptor: <<allí habló... Bien oíréis lo que dirá»;tal respuesta le fue a dar».-Detallismo descriptivo de personajes,ropajes,lugares.-Empleo de figuras retóricas de repetición: anáforas, paralelismos, antítesis, enumeraciones...
El mester de clerecía en el Siglo XIV. Libro de buen amor
La mentalidad medieval comienza a transformarse a partir del Siglo XIV. Los autores manifiestan una actitud más crítica ante esa sociedad. Se observa en sus obras un mayor vitalismo y en consecuencia una expresión más amplia de lo humano. Sus autores abandonan la anonimia. Desde el punto de vista formal, se rompe la rigidez de la cuaderna vía al introducir otros metros.
Libro de buen amor
El Libro de buen amor se compone de 1728 estrofas en las que se relata una autobiografía erótica, de carácter ficticio.El texto sigue de cerca el "Ars amandi "de Ovidio y las confesiones rimadas en primera persona,en las que un autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres, actitud frecuentemente documentada entre el clero medieval. En el libro se relatan un total de catorce casos amorosos independientes. Acompañados de numerosos "exemplas" (relato breve del que se puede extraer una enseñanza),composiciones de tipo lírico y abundantes digresiones de tipo didáctico o satírico-paródico-humorístico. EI sentido de la unidad de composición medieval es muy diferente al actual. La obra se debe entender sujeta a un hilo conductor: el propósito ambiguo de mostrar el recto camino del amor a Dios, pero sIn olvidar la errada senda del amor humano. Se estructura a la manera de un cancionero amoroso.