La Epistemología Platónica: Grados del Conocimiento y el Deseo de Saber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

El Dualismo Gnoseológico de Platón: Símil de la Línea y Mito de la Caverna

El dualismo gnoseológico de Platón se ilustra magistralmente a través de dos de sus más célebres alegorías: el Símil de la Línea y el Mito de la Caverna, que describen los distintos grados y objetos del conocimiento.

El Símil de la Línea: Niveles del Conocimiento

En el Símil de la Línea, un segmento se divide en dos grandes secciones, representando la opinión (doxa) y la ciencia (episteme). A su vez, cada una de estas secciones se subdivide en otras dos, revelando una jerarquía ascendente del saber:

  • La primera subdivisión de la opinión corresponde a la imaginación (eikasia) y la creencia o fe (pistis).
  • La segunda subdivisión, perteneciente a la ciencia, abarca el pensamiento discursivo o matemáticas (dianoia) y la contemplación o inteligencia pura (noesis).

El Mito de la Caverna: Escenificación de los Grados de Conocimiento

El Mito de la Caverna escenifica de manera vívida estos grados de conocimiento, asociándolos con la experiencia de los prisioneros y su eventual liberación:

  • La imaginación (eikasia) se corresponde con la situación de los prisioneros que, encadenados en el fondo de la caverna, solo perciben las sombras proyectadas en la pared. En esta etapa, reina la oscuridad y se confunden las cosas con sus meras apariencias, dentro de la morada-prisión.
  • La creencia o fe (pistis) se asocia con el momento en que esos prisioneros, al girarse, ven las figuras y objetos que son la causa de esas sombras, iluminados por la luz del fuego. Aquí se hallan las personas y las cosas que transportan, percibidas de forma directa pero aún dentro de la caverna.
  • El pensamiento discursivo o matemáticas (dianoia) se equipara al periodo de habituación a la luz cuando los prisioneros salen de la caverna. El cielo y los astros, eternos y ordenados, simbolizan los conceptos y argumentos matemáticos, que son universales e inmutables, aunque aún no se capte la esencia última.
  • La contemplación o inteligencia pura (noesis) representa la visión directa de las Ideas, iluminadas por la luz del Sol (la Idea de Bien). Esta visión es el fundamento de todo lo que de hermoso y bueno existe en el mundo sensible, sirviendo de modelo para el Demiurgo en la creación y constituyendo la cúspide del conocimiento verdadero.

Platón frente al Nihilismo Gnoseológico de Gorgias: El Deseo de Saber

Frente al nihilismo gnoseológico de Gorgias, quien sostenía que "nada puede pensarse, y si se pensara, no podría comunicarse", Platón postula un profundo deseo de saber. Para Gorgias, la realidad y el conocimiento son inalcanzables, lo que lleva a una negación radical de la posibilidad de la verdad.

En contraste, el pensamiento platónico se fundamenta en el deseo (eros) de ser, pensar y decir. El Símil de la Línea y el Mito de la Caverna no solo describen los grados del conocimiento, sino que también ilustran el arduo proceso de ascenso desde la opinión (doxa) hacia la ciencia (episteme). Este camino, que implica una liberación y una transformación profunda, está impulsado por el amor a la sabiduría, el eros filosófico, que es la fuerza motriz para alcanzar la verdad y la realidad última.

El Símil de la Pajarera en el Teeteto: Saber y No Saber al Mismo Tiempo

En el diálogo platónico Teeteto, Sócrates plantea una aparente paradoja: ¿cómo es posible saber y no saber al mismo tiempo? Esta situación desconcertante se experimenta, por ejemplo, cuando nos equivocamos al resolver un problema de matemáticas que, en principio, sabemos y deseamos responder correctamente. Para ilustrarlo, Platón introduce el Símil de la Pajarera.

Según este símil, poseemos los pájaros que hay en una pajarera (representando los conocimientos adquiridos), pero no los tenemos todos en las manos a la vez. De igual manera, cada uno de nosotros posee un conocimiento que no es capaz de recordar o de tener presente en un momento dado. La pregunta central es: ¿cómo se resuelve esta contradicción de conocer pero no poder recordar lo que se conoce, de poseer un saber sin tenerlo activamente presente? Esta es una manifestación de la dialéctica negativa socrática, que busca desvelar las contradicciones para avanzar hacia la verdad.

Vías para Superar la Dificultad del Conocimiento

Para superar esta dificultad y explicar cómo el alma puede acceder al conocimiento que ya posee, Sócrates y Platón proponen vías fundamentales:

  • La Reminiscencia (Anamnesis): Esta vía alude al momento en que el alma, encerrada en el cuerpo, pasa de la desorientación inicial (pues nacer es, en cierto modo, contraer amnesia) a comenzar a recordar el conocimiento que adquirió en su vida anterior, cuando existía libre de ataduras corporales y contemplaba las Ideas. Este recuerdo se activa gracias a la experiencia de las cosas del mundo sensible que, al imitar a las Ideas, guardan una semejanza (homoiosis) con aquello que el alma inmortal había contemplado directamente.
  • El Método Filosófico de Sócrates (Ironía y Mayéutica): El método socrático no se detiene en el mero reconocimiento de la ignorancia (la ironía), sino que prosigue, una vez descartados los falsos saberes, por medio de la mayéutica. A través de preguntas y respuestas, el interlocutor, que ya sabe lo que no sabe, es guiado para que comience a "dar a luz" la verdad que ya poseía. La mayéutica ayuda a recordar la verdad sobre todas las cosas que el alma ya había contemplado en su existencia pre-terrenal.

Entradas relacionadas: