La Epistemología de Platón: Grados de Conocimiento y el Camino Dialéctico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
La Epistemología Platónica: Grados de Conocimiento y el Camino Dialéctico
La Alegoría de la Línea nos presenta una epistemología denominada Teoría Dialéctica, que distingue diferentes grados de conocimiento en correspondencia con los diferentes niveles de la realidad. Así, Platón defiende también un dualismo epistemológico. Considera que del ámbito sensible o aparente (la Caverna) no se puede obtener conocimiento cierto, sino solo mera opinión o doxa (δόξα), dividida a su vez en dos subgrados:
El Ámbito Sensible: La Doxa (Opinión)
- Conjetura o imaginación (εἰκασία, eikasía): Grado de conocimiento identificado con la ignorancia. Es un conocimiento sensorial indirecto que se apoya en imágenes, reflejos, representaciones pictóricas o artísticas, y que produce tan solo opiniones y errores. Es propio de los artistas naturalistas que copian el mundo físico en sus obras y de los rapsodas que nos transmiten imágenes poéticas en sus cantos. Equivale en el Mito de la Caverna al conocimiento de las sombras.
- Creencia (Πίστις, pistis): Grado de conocimiento sensible que se concentra en la naturaleza y se basa en los sentidos. Quien se detiene en él confunde las Ideas con los seres sensibles que participan de ellas (la Idea de Justicia con el hombre justo, por ejemplo). Equivale en el Mito de la Caverna a la visión de las estatuillas.
El Ámbito Inteligible: El Nous o Episteme (Ciencia)
El verdadero conocimiento, la verdadera ciencia, el nous (νούς) o la episteme (ἐπιστήμη) solo puede obtenerse en el ámbito inteligible, donde Platón también distingue dos subgrados de conocimiento:
- Pensamiento discursivo (διάνοια, dianoia): Grado de conocimiento abstracto que ha superado lo sensible y es capaz de deducir causas y consecuencias, propio de las matemáticas. Es deducción, pero todavía no es intuición directa de la verdad. En el Mito de la Caverna equivale a la visión nocturna de la realidad o reflejada en el agua.
- Visión noética o noesis (νόησις, noesis): Visión directa o intuición de las Ideas y de la Idea de Bien. En el Mito de la Caverna, las Ideas se encontrarían en el ámbito visible fuera de la Caverna, siendo el sol la Idea de Bien, contemplada finalmente por el prisionero liberado. Una vez que se ha llegado a este grado de conocimiento, se llega a alcanzar la dialéctica, que es la ciencia que se ocupa de las Ideas.
El Proceso Dialéctico y la Educación Platónica
Platón también llamará dialéctico al proceso completo por el que se transita desde la conjetura hasta la noesis, desde el conocimiento del mundo sensible al conocimiento de las Ideas. El camino dialéctico se identifica, en el fondo y en su dificultad, con el camino de la educación que el ser humano debe transitar para poder dar a luz la verdad que lleva dentro y alcanzar la auténtica sabiduría, logrando “mirar adonde merece la pena mirar” (he aquí la reforma de la paideia que proponía el autor).
Este proceso, según Platón, ha de ser gradual: aquel que lo complete tendrá que ser capaz de mirar hacia atrás y contemplar todo el camino, con conocimiento de todo él, para poder darle su auténtico valor y poder enseñárselo al resto de los hombres. Ese y solamente ese será el auténtico gobernante.