Epistemología Moderna: Kant, Hume y Descartes sobre el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Kant y Hume: Ruptura con el Realismo Ingenuo

Kant, al igual que Descartes y Hume, rompen con el realismo ingenuo de Platón y Aristóteles, que sostenía que conocer es copiar la realidad tal cual es. Afirman que todo conocimiento es conocimiento de ideas. Es decir, la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce: no conocemos el mundo tal como es, sino tal como somos.

El origen del conocimiento para Hume proviene de la experiencia, negando la existencia de ideas innatas. Para Kant, en cambio, el conocimiento surge de la síntesis entre la razón y la experiencia, lo que implica un cierto innatismo.

Kant y Hume coinciden en los límites del conocimiento: para ambos, el conocimiento humano es limitado, y solo podemos conocer aquello que percibimos y experimentamos.

Kant reconoce en la metafísica un saber racional: el ser humano no puede dejar de plantearse, a partir de su conducta moral, cuestiones que están más allá de los límites de la experiencia (como la felicidad o la inmortalidad del alma). Sin embargo, de esos asuntos no puede haber ciencia, ya que no pueden ser referidos a la experiencia (no tenemos experiencia del alma, de Dios, etc.), lo que lleva a las antinomias.

Para Kant, no podemos acceder a un conocimiento firme y seguro, solo probable (lo que se acerca al escepticismo). Para Hume, al contrario, es posible un conocimiento firme y seguro dentro de la experiencia (lo que se denomina criticismo).

Kant y Descartes: El Sujeto Activo en el Conocimiento

Descartes sostiene que el pensamiento es la primera de las evidencias. La realidad del mundo procede, a través de la idea de Dios, del pensamiento. Para él, el conocimiento es conocimiento de ideas, lo que configura un cierto idealismo.

El idealismo en Kant va más lejos al plantear que el sujeto no percibe pasivamente el objeto de conocimiento, sino que impone unas condiciones que hacen posible el conocimiento, lo construye: es, pues, un sujeto activo. Es un idealismo trascendental, porque en la formación de la experiencia interviene una actividad organizadora del sujeto que sintetiza materiales que proceden de los sentidos.

El conocimiento es, a juicio de Kant, conocimiento de «fenómenos»; es decir, una mezcla de lo dado por los sentidos y de las formas cognitivas (espacio, tiempo y categorías) que aporta el sujeto. No podemos, por tanto, conocer la realidad en sí misma, lo «nouménico», ya que nuestra forma de conocer actúa como un filtro que nos impide el conocimiento de la realidad tal y como es.

En relación con el origen y el fundamento del conocimiento, Descartes sostiene que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia, ya que poseemos ideas innatas, contenidos conceptuales de la razón que no provienen de la experiencia. La razón es, pues, el fundamento del conocimiento, que va construyéndose mediante un proceso intuitivo y deductivo.

Entradas relacionadas: