La Epistemología Moderna: De Descartes a Kant y el Debate Racionalismo-Empirismo

Enviado por Aina_93 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Revolución del Sujeto en la Filosofía Moderna: De Descartes a Kant

Como acabamos de decir, Descartes inaugura la Modernidad con el concepto de sujeto; por ello, su influencia en toda esa época y posteriormente ha sido muy grande. En general, se diferencia de la filosofía antigua y medieval en lo que constituye un problema fundamental de la filosofía moderna: el de la relación entre nuestras representaciones y la realidad externa. Ya no se piensa, como en la filosofía antigua y medieval, que conocemos la realidad directamente, sino indirectamente, a través de nuestras representaciones.

El Debate Epistemológico en la Edad Moderna: Racionalismo vs. Empirismo

Ya en la Edad Moderna, el racionalismo (con Descartes a la cabeza) y el empirismo polemizaron en torno a este problema de la capacidad del entendimiento para conocer la realidad. Puesto que el sujeto no conoce la realidad directamente, solo puede acceder a ella por dos caminos: la razón o los sentidos.

  • Los racionalistas afirmarán que es la razón la vía correcta y desecharán los sentidos como fuentes engañosas.
  • Los empiristas, por su parte, sostendrán que todo conocimiento comienza y se justifica por la experiencia.

En este sentido, mantuvieron una fuerte polémica en torno a la existencia de las ideas innatas. Estas son imposibles para los empiristas, pero imprescindibles para los racionalistas. El sujeto pensante cartesiano solo puede salir de sí mismo a partir de la idea innata de infinito.

La Síntesis Kantiana: Límites y Fundamentos del Conocimiento

Se puede terminar con Kant, diciendo que en el siglo XVIII este llevará a cabo una síntesis entre racionalismo y empirismo al defender que sí podemos alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero que no podemos conocer la realidad en sí (el noúmeno), porque en ese conocimiento intervienen dos elementos:

  1. Una realidad que nos afecta (el fenómeno).
  2. Ciertos elementos que aporta el sujeto (las categorías del entendimiento y las formas de la sensibilidad).

El conocimiento debe empezar siempre con la experiencia y la sensibilidad, pero no se reduce a ella, porque el sujeto (la razón) añade ciertos elementos. De este modo, queda fuera del ámbito del conocimiento todo aquello que está más allá de la experiencia, como sucede con los elementos tradicionales de la metafísica: Dios, el alma y el mundo. Estos no pueden ser objeto de conocimiento científico, pero son el fundamento del ámbito práctico de la ética.

El Discurso del Método de Descartes: Fundamentación Filosófica

Las dos partes del Discurso del Método abordan la fundamentación del proyecto filosófico: del método para llegar a la verdad (Segunda parte) y de los principios del ser (Cuarta parte). Se relacionan las posiciones de Descartes en esos ámbitos con la platónica, con la que presenta muchas cercanías, y con la de Hume, con la que presenta claros distanciamientos.

Entradas relacionadas: