Epistemología y Método Científico: Conceptos Clave y Aportes de Popper y Kuhn

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Conceptos Fundamentales en la Investigación Científica

Definiciones Clave

Datos: Se obtienen de los hechos y son enunciados que expresan algunos aspectos de la realidad. Responden a la dimensión de una variable y resultan de un proceso de elaboración; es decir, el dato es construido. Se puede definir como “aquella información extraída de la realidad que tiene que ser registrada en algún soporte físico o simbólico, que implica una elaboración conceptual y además se debe expresar a través de alguna forma específica del lenguaje”.

Hipótesis: Es un enunciado teórico supuesto y probable, referente a variables y a relaciones entre variables. Su razón de ser es hallar una respuesta fundada empíricamente a problemas determinados a través de la contrastación.

Leyes: Es un enunciado general que señala relaciones entre fenómenos y predice resultados observacionales. Se relaciona con la hipótesis porque las leyes tienen su origen en hipótesis confirmadas que reflejan un esquema objetivo, es decir, una manera de comportarse en la realidad.

La ley posee un carácter fáctico al enunciar hechos generales y referirse a un conjunto de hechos. Los hechos confirman o refutan hipótesis.

La Epistemología de Karl Popper

Pensamiento Epistemológico de Popper e Ideas Principales

El pensamiento de Popper representó un giro original en la concepción epistemológica deductivista, introduciendo importantes modificaciones, así como un ataque a la concepción inductivista vigente. Sus ideas principales se refieren al método científico, el concepto de teoría, el progreso del conocimiento científico y la falsabilidad de los enunciados científicos.

Rasgos Principales de la Epistemología de Popper

  1. Antiinductivismo: Ningún conjunto de enunciados observacionales verdaderos puede justificar una teoría explicativa universal como verdadera. Para Popper, es imposible verificar una ley, o confirmarla o asignarle grados de probabilidad.
  2. Carácter Hipotético del Conocimiento Científico: De su posición antiinductivista, se concluye que el conocimiento científico no puede verificarse positivamente, sino que siempre es provisional, hipotético y conjetural.
  3. Falsacionismo Metodológico: Si las teorías científicas son hipótesis y no se puede asegurar su verdad a partir de la verificación de la experiencia, deben, sin embargo, ser refutables o falsables para tener estatus de científicas. Esto significa que hay que abandonar la búsqueda de casos que confirmen las teorías propuestas, a favor de la búsqueda de hechos que las derriben.

Método Hipotético-Deductivo

El método utilizado por el falsacionismo de Popper consiste en conjeturar una hipótesis, conjeturas posiblemente verdaderas que pueden ser contrastadas por medio de observaciones y experiencia. Pero nunca pueden ser verificadas, es decir, confirmadas concluyentemente, porque, por tratarse de enunciados universales, son infinitas las instancias de verificación de las mismas.

Abandono de una Teoría según Popper

El incumplimiento de las predicciones realizadas por una teoría resulta en la falsación de la misma y, por lo tanto, en su abandono, reemplazándola por otra de mayor grado de verosimilitud.

Las Ideas de Thomas Kuhn sobre la Ciencia

Crisis y Anomalías según Kuhn

En el desarrollo de una disciplina, aparecen anomalías o problemas cuando los resultados de las observaciones no coinciden con las predicciones formuladas a partir del paradigma vigente. Si estos problemas permanecen sin ser resueltos y la cantidad de ejemplos en contra de la teoría aumenta, comienza un periodo de crisis. Durante la misma, se intentan nuevas soluciones y, en función de eso, se producen choques entre teorías rivales. La gravedad de la crisis aumenta cuando hay un paradigma rival que satisface tanto al paradigma anterior como a todas las anomalías acumuladas. La crisis se resuelve cuando emerge un paradigma totalmente nuevo.

Revolución Científica según Kuhn

Cuando hay una crisis y se produce el cambio de paradigma, es lo que Kuhn llama revolución científica. Este proceso de transición de un paradigma en crisis a otro alternativo implica una reconstrucción de los hechos, de los métodos y de las aplicaciones del paradigma, entre otros aspectos.

Entradas relacionadas: