Epistemología y Metafísica en la Filosofía Crítica de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Kant (1724-1804) y la Filosofía Crítica

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración, representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Durante su etapa crítica, propuso realizar una crítica de la razón en su uso teórico y práctico con el propósito de establecer qué se puede conocer, qué se debe hacer y qué cabe esperar. Algunas de sus obras más importantes son Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Crítica de la razón pura.

Epistemología y Metafísica: La Crítica de la Razón Pura Teórica

Crítica de la Razón Teórica

Kant se pregunta por qué la metafísica no progresa, en cambio, la ciencia sí (matemática y física). Para responder a esta cuestión, determina cómo son posibles las ciencias y si es posible la metafísica como ciencia.

Los Juicios Sintéticos a Priori

El conocimiento científico se expresa en juicios. El análisis de estos juicios puede ser:

  • Analítico: El predicado está contenido en el sujeto.
  • Sintético: El predicado no está contenido en el sujeto.

Los juicios pueden ser:

  • A priori: La verdad es independiente de la experiencia.
  • A posteriori: Los juicios se conocen por la experiencia.

Los juicios a priori son universales y necesarios, mientras que los a posteriori no lo son. Según Kant, los juicios de la ciencia son juicios sintéticos a priori.

El Giro Copernicano

Kant afirma que todo conocimiento comienza con la experiencia como una síntesis de sensaciones y orden. Al recibir las impresiones sensibles, se ponen en ellas las facultades del sujeto. El primer elemento es a posteriori y el segundo a priori, siendo este último el elemento supuesto por el sujeto. Esto supone para Kant una revolución copernicana que implica que el sujeto se rige por sí mismo al conocer los objetos. Kant piensa que es posible explicar los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y la física.

La Estética Trascendental

En la Crítica de la razón pura, Kant estudió la facultad de la sensibilidad y las condiciones de posibilidad de las matemáticas. La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones al ser afectada por las cosas (intuiciones empíricas). En los objetos de las intuiciones se distinguen la materia y la forma:

  • Materia: Conjunto de datos empíricos a posteriori de la sensación.
  • Forma: Elemento a priori que ordena los datos.

La síntesis de datos empíricos y las formas a priori es el fenómeno. Kant sostiene que las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo. Las impresiones sensibles se dan en el espacio-tiempo y no proceden de la experiencia, sino que son condiciones de la misma. Toda sensación se da en el tiempo y las sensaciones externas se encuentran ordenadas en el espacio. El espacio y el tiempo son intuiciones puras, ya que no son conceptos aplicados a individuos.

La Analítica Trascendental

La analítica trascendental estudia la facultad del entendimiento y las condiciones de posibilidad de la física. El entendimiento es la capacidad de juzgar mediante conceptos los fenómenos dados por la sensibilidad. Hay doce conceptos puros del entendimiento, como la sustancia o la causalidad. Kant deduce doce clases de juicios, los juicios sintéticos a priori de la física son posibles porque los objetos de esta ciencia son el resultado de aplicar las categorías a los fenómenos. Para que haya conocimiento necesario, se requiere la pasividad de la sensibilidad y la actividad del entendimiento. El fenómeno es la cosa como objeto de nuestra experiencia y el noúmeno es la cosa en sí, que no se puede conocer por intuición intelectual. El sistema kantiano se denomina idealismo trascendental porque el espacio, el tiempo y las categorías no son propiedades reales de las cosas en sí, sino formas de nuestra sensibilidad y entendimiento.

La Dialéctica Trascendental

Kant se ocupa de la razón y la posibilidad de la metafísica como ciencia. La actividad intelectual formula juicios y los razona con otros mediante razonamientos. La razón busca juicios más generales fundamentados por otros más particulares y tiende a la búsqueda de lo incondicionado. Unifica los objetos del entendimiento mediante ideas trascendentales (alma, mundo y Dios). Esto, según Kant, corresponde a razonamientos categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Solo es posible el conocimiento científico si se aplican las categorías a los fenómenos. Kant sostiene que no es posible la metafísica como ciencia, ya que ninguna de las tres ideas de la razón se refiere a objetos de la experiencia. Los errores de la ilusión trascendental son: la psicología racional, que construye paralogismos; la cosmología racional, que cae en antinomias; y la teología racional, que elabora pruebas inválidas de la existencia de Dios. El uso legítimo de las ideas de la razón se denomina uso regulativo y se orienta a la investigación científica.

Entradas relacionadas: