Epistemología y Metafísica: El Conflicto entre Razón y Experiencia en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Posturas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Realidad

El estudio de la naturaleza del conocimiento (epistemología) y la realidad (metafísica) ha generado posturas radicalmente opuestas a lo largo de la historia. A continuación, se exploran las visiones de Tomás de Aquino y David Hume, seguidas por el contraste entre René Descartes y el Empirismo Británico.

Tomás de Aquino y David Hume: Razón vs. Experiencia

Tomás de Aquino, filósofo medieval cristiano, y David Hume, pensador del siglo XVIII, representan dos enfoques fundamentales sobre cómo accedemos a la verdad.

Tomás de Aquino: La Razón como Vía hacia lo Eterno

Aquino creía firmemente que la razón humana podía conducirnos al conocimiento de verdades eternas y metafísicas. Estas verdades incluyen:

  • La existencia de Dios.
  • La inmortalidad del alma.
  • La Causa Primera (Dios como la causa no causada).

Para Aquino, todo lo que existe tiene una causa, y al seguir esa cadena causal, la razón nos lleva inevitablemente a Dios. También defendía la existencia de verdades más allá de lo físico, accesibles mediante la razón.

David Hume: El Empirismo y la Crítica a la Metafísica

Hume adoptó una postura estrictamente empirista y crítica hacia la metafísica. Sostenía que solo podemos conocer aquello que percibimos directamente a través de los sentidos (la experiencia sensible). Desde esta perspectiva, las ideas metafísicas carecen de validez empírica:

Ideas como Dios, el alma o una causa primera no pueden ser comprobadas con la experiencia. Por lo tanto, para Hume, no constituyen conocimiento verdadero, sino que son producto de la costumbre o la imaginación. Hume criticaba duramente a la metafísica por tratar conceptos que no se pueden verificar.

En resumen, Tomás de Aquino confiaba en la razón como vía hacia lo divino y lo invisible, mientras que Hume defendía que el conocimiento debe basarse en la experiencia sensible, estableciendo límites claros a la razón frente a lo inobservable.

El Debate Fundamental: Racionalismo vs. Empirismo

El contraste entre la primacía de la razón y la primacía de la experiencia se cristaliza en el enfrentamiento entre el Racionalismo Continental y el Empirismo Británico.

René Descartes: La Certeza del Pensamiento

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII y padre del racionalismo moderno, defendía que la razón es la base inmutable del conocimiento. Su máxima, “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum), subraya que el pensamiento racional es la única certeza indudable.

Descartes postulaba la existencia de ideas innatas en la mente humana (como las matemáticas o la idea de Dios), que no provienen de la experiencia, sino que están presentes desde el nacimiento. Confiaba en que la razón podía llevarnos a verdades universales y seguras, considerando a los sentidos como fuentes poco fiables.

El Empirismo Británico: La Tabla Rasa

En contraste, los filósofos del empirismo británico —notablemente John Locke, George Berkeley y David Hume— sostenían que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible.

Rechazaban categóricamente la existencia de ideas innatas y afirmaban que la mente nace como una “tabla rasa” (pizarra en blanco), aprendiendo todo a través de los sentidos. Para los empiristas, el conocimiento es resultado de la observación y la experiencia directa, aunque reconocían que los sentidos pueden fallar ocasionalmente.

Conclusión del Debate

Descartes confiaba en la razón como fuente principal del conocimiento, mientras que los empiristas británicos afirmaban que solo mediante la experiencia podemos conocer el mundo. Esta diferencia marca un debate fundamental en la historia de la filosofía sobre cómo alcanzamos la verdad.

Entradas relacionadas: