La Epistemología Kantiana: Fundamentos y Construcción del Saber

Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es el intento de hallar un fundamento veraz e indudable de todo lo que expresamos. Históricamente, se han propuesto dos fundamentos principales: el racionalismo y el empirismo.

Aportaciones Kantianas al Conocimiento

La principal aportación kantiana a la epistemología es la de considerar que el conocimiento es una elaboración de la mente humana, aunque siempre a partir de estímulos recibidos del exterior. En esencia, el conocimiento es una creación humana. Por lo tanto, el conocimiento humano no es algo que los objetos del mundo exterior "dan por sí mismos", sino una creación conjunta entre lo captado por los sentidos y lo procesado por la mente humana, por medio de unas facultades que le son propias. Estas facultades, ajenas a los objetos que se perciben sensiblemente, se incorporan en la percepción de los objetos.

Según Kant, el conocimiento está constituido por un doble proceso sucesivo en el que, en cada etapa, intervienen dos agentes:

Etapas del Proceso de Conocimiento:

  1. La formación de la experiencia (sensibilidad).
  2. La labor creativa del entendimiento.

Agentes Involucrados en Cada Etapa:

  • Externos al sujeto: Propiedades intrínsecas del objeto exterior que afectan a los sentidos.
  • Propios (inherentes) del sujeto que conoce: Las facultades innatas de la mente.

1. La Formación de la Experiencia (Sensibilidad)

Los objetos del mundo exterior, en sí mismos (el noúmeno, sin condicionar), se nos presentan en un espacio y un tiempo determinados. Por tanto, la síntesis de ambos —objetos más espacio y tiempo— produce el fenómeno. El fenómeno es lo que se da en la experiencia sensible, un concepto explicado en la Estética Trascendental de Kant.

2. La Construcción del Conocimiento (El Entendimiento)

Sobre el fenómeno resultante de la formación de la experiencia, actúan las categorías del entendimiento. Por tanto, la síntesis de ambos —la formación de la experiencia (fenómeno) más las categorías— produce los principios de las ciencias. Estos principios de las ciencias son universales y necesarios.

Las Condiciones A Priori y la Filosofía Trascendental

De este modo, en cada uno de los estadios del conocimiento (la formación de la experiencia y la construcción del conocimiento), se dan unas condiciones propias de lo recibido (lo material) y otras propias del sujeto cognoscente. A estas últimas se les llama condiciones formales y constituyen un elemento a priori en cada uno de los niveles, porque siempre son independientes de la materialidad y la sensibilidad.

Así, Kant se centra en averiguar, justificar y explicar el funcionamiento del conjunto de condiciones puras a priori. Esta investigación es a la que él mismo denomina filosofía trascendental. Por trascendental entiende la aportación humana a priori al conocimiento, es decir, cuando el sujeto cognoscente incorpora por sí mismo una forma a la información que recibe del mundo exterior. Esto implica que todo objeto conocido está condicionado por algo que el sujeto incorpora o añade, independientemente de la experiencia.

El conocimiento no es pura sensibilidad, como sostenían los empiristas, porque esta, sin nada que permita traducirla o comprenderla, carece de significado y sentido. Pero el conocimiento tampoco son las meras elucubraciones de una razón que se cree autosuficiente y cuyos pensamientos no tienen nada que ver con el mundo, como postulaban algunos racionalistas dogmáticos.

El verdadero conocimiento, según Kant, tiene que iniciarse en la sensibilidad, pero esta debe estar ordenada y organizada bajo condiciones propias y exclusivas de la mente humana (por eso son a priori). Las ciencias y saberes que cumplan todas estas condiciones serán auténticos conocimientos. Por tanto, el conocimiento verdadero es aquello que queda enmarcado dentro de un área restringida de posibilidades, dentro de unos límites.

Entradas relacionadas: