Epistemología Kantiana: Fundamentos del Conocimiento y Juicios Científicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant sostenía que tanto la teoría del conocimiento como la ética debían comenzar por una crítica de la razón (entendida como instrumento de conocimiento), encargada de examinar su uso teórico y práctico. Kant señala que todos los temas de la filosofía pueden resumirse en tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué puedo conocer? (Problema del conocimiento y sus límites).
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas se pueden sintetizar, según Kant, en una sola: ¿Qué es el hombre? Todas ellas hacen referencia a los límites del ser humano a la hora de conocer el mundo y actuar en él.

El Método Crítico o Trascendental

Para responder a estas cuestiones, Kant emplea un método filosófico radicalmente nuevo: el método crítico o trascendental. Este método se sitúa en un punto intermedio entre el racionalismo (según el cual la razón conoce con independencia de la experiencia y existen las ideas innatas) y el empirismo (que postula lo contrario: no existen las ideas innatas y la razón por sí misma no puede adquirir conocimientos).

Kant supone un giro copernicano en la teoría del conocimiento, al invertir la perspectiva tradicional. En definitiva, para Kant el conocimiento es una progresiva síntesis entre lo que el sujeto recibe a través de la experiencia sensible (la materia) y las estructuras que el sujeto impone a ese material recibido (la forma).

Los Juicios y el Conocimiento Científico

En su obra fundamental, Crítica de la razón pura, Kant se propone contestar a la primera de las preguntas: ¿qué puedo conocer? Para ello, es crucial determinar las condiciones que debe cumplir un conocimiento para ser científico. Puesto que toda ciencia se reduce a un conjunto de juicios, es necesario determinar qué tipos de juicios utiliza para comprobar si se dan en la metafísica.

Criterios de Clasificación de los Juicios

Kant presenta dos criterios esenciales para clasificar los juicios:

  1. Primer criterio: Atiende a si el predicado está comprendido en el sujeto.
    • Juicios analíticos: Son juicios explicativos, porque el predicado ya está contenido en el sujeto. No amplían nuestro conocimiento.
    • Juicios sintéticos: Son juicios informativos, porque amplían nuestro conocimiento, ya que el predicado no se incluye en el sujeto.
  2. Segundo criterio: Atiende al modo de conocer su verdad.
    • A priori: Su verdad puede ser conocida sin tener que recurrir a la experiencia. Son juicios universales y necesarios.
    • A posteriori: Su verdad es conocida a partir de la experiencia.

Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a posteriori, sino juicios sintéticos a priori. Estos son fundamentales porque, al ser sintéticos, proporcionan nueva información y amplían nuestros conocimientos; y al ser a priori, son universales y necesarios, y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia.

Las Facultades del Conocimiento: Sensibilidad y Entendimiento

Estética Trascendental: La Sensibilidad

Con la Estética Trascendental, Kant estudia la sensibilidad (conocimiento sensible), ya que no habría conocimiento alguno sin sensaciones, que son lo primero. La sensibilidad o intuición sensible, como la llama Kant, tiene dos formas:

  • La intuición sensible externa, por la que representamos los objetos sensibles en el espacio.
  • La intuición sensible interna, mediante la cual captamos los objetos en el tiempo.

Percibir algo por los sentidos implica necesariamente hacerlo en un lugar del espacio y en un momento del tiempo. Por eso, Kant afirma que el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad (del conocimiento sensible), lo que significa que no son lo que percibimos, sino el cómo lo percibimos, y no dependen de la experiencia.

Analítica Trascendental: El Entendimiento

Con la Analítica Trascendental, Kant estudia el entendimiento (conocimiento intelectual), que sirve para formular juicios y poder entender y comprender lo percibido a través del conocimiento sensible. Para ello, son necesarios los conceptos. Kant distingue dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Proceden de la experiencia, son a posteriori (ej. casa, árbol, etc.).
  • Conceptos puros o categorías: No proceden de la experiencia, son a priori.

Según los tipos de juicios, se utilizan diferentes categorías para que estos sean posibles. Kant las clasifica en categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad.

La Colaboración entre Sensibilidad y Entendimiento

Kant señala que entre sensibilidad y entendimiento existe una perfecta correspondencia: solo la colaboración entre categorías e intuiciones sensibles permite alcanzar un verdadero conocimiento científico de los objetos. Para Kant, la metafísica como disciplina científica es i

Entradas relacionadas: