La Epistemología Kantiana: Categorías, Fenómeno y Noúmeno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Conocimiento en la Filosofía de Kant

En la filosofía de Immanuel Kant, el conocimiento se distingue en dos tipos principales:

  • Empíricos: proceden de la experiencia y son a posteriori.
  • Puros: no proceden de la experiencia y son a priori.

El conocimiento se produce cuando se aplican las categorías, o formas a priori del entendimiento, a la síntesis imaginativa. Del entendimiento se pueden extraer conceptos de la experiencia, pero también los hay puros (no empíricos) que constituyen la condición de posibilidad para poder pensar los objetos. Las categorías por sí mismas están vacías; las llenamos con fenómenos.

Las Categorías Kantianas

Para saber cuáles son las categorías, Kant parte de la función lógica del juicio. La clasificación de los juicios se corresponde con la tabla de categorías:

  • Cantidad:
    • Categorías: Unidad, Pluralidad, Totalidad
    • Juicios: Universales, Particulares, Singulares
  • Cualidad:
    • Categorías: Realidad, Negación, Limitación
    • Juicios: Afirmativos, Negativos, Indefinidos.
  • Relación:
    • Categorías: Causa y Efecto, Comunidad, Sustancia y Accidente
    • Juicios: Categóricos, Hipotéticos, Disyuntivos.
  • Modalidad:
    • Categorías: Posibilidad e Imposibilidad, Existencia e Inexistencia, Necesidad y Contingencia
    • Juicios: Problemáticos, Asertóricos, Apodícticos.

Fenómeno y Noúmeno

El fenómeno es la representación de las cosas tal y como se nos aparecen en un espacio y un tiempo.

Los noúmenos no son objeto de los sentidos ni del conocimiento. Son necesarios para señalar los límites de nuestro conocimiento, es decir, que nuestro conocimiento no va más allá de lo sensible.

El noúmeno es un pensamiento sin realidad objetiva, ya que no es posible conocer su existencia.

Dialéctica Trascendental

Kant se plantea si la metafísica puede o no ser ciencia. Realiza la crítica de la razón y del entendimiento en sus pretensiones de darnos conocimiento de los noúmenos y de las realidades suprasensibles.

Los objetos de la metafísica no son fenómenos, sino realidades extraempíricas que quedan fuera de toda experiencia posible.

Nuestro conocimiento empieza en los sentidos, pasa al entendimiento y termina en la razón. La razón lleva a una síntesis superior: las ideas trascendentales.

Las ideas trascendentales son el universo como totalidad, el alma y Dios. La razón trata de hacer de estas ideas objetos de conocimiento, aplicando las categorías.

Pero estas ideas no pueden ser conocidas por el hombre, ya que para que exista conocimiento es necesario que haya sensación, y ello no es posible en este caso. De este modo, al aplicar las categorías a los objetos extrasensoriales de la razón, esta incurre en la ilusión trascendental.

Crítica Cosmológica

Se basa en la idea de mundo en su totalidad. Recurre a las antinomias o contradicciones:

  • Antinomia de Cantidad: Surge de considerar la composición del mundo.
  • Antinomia de Cualidad: Surge de considerar que toda sustancia se compone de partes simples.
  • Antinomia de Relación: Surge de considerar el origen del mundo.
  • Antinomia de Modalidad: Surge de considerar la dependencia del mundo.

Entradas relacionadas: