La Epistemología de Kant: Razón, Juicios Sintéticos a Priori y el Giro Copernicano

Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Razón Pura y Práctica

La Razón es la facultad suprema del pensamiento. Siendo única, se divide en aplicaciones teóricas y prácticas.

Razón Teórica (Especulativa)

Se aplica al conocimiento teórico de la realidad y a establecer los límites y posibilidades del propio conocimiento. La Razón Teórica puede ser:

  • Empírica: Cuando el conocimiento está basado en la experiencia (a posteriori).
  • Pura: Cuando el conocimiento es totalmente a priori (independiente de la experiencia).

La metafísica tradicional fue el intento de la Razón Teórica Pura de establecer un ámbito de conocimientos con total independencia de la experiencia.

Razón Práctica

Es el territorio al que Kant remite las aspiraciones de la metafísica especulativa, aunque convenientemente transformadas en su conceptualización. Se ocupa del hecho moral, especialmente cuando la metafísica ha perdido todas las posibilidades de demostrar algo en el mundo del conocimiento objetivo.

Distinción entre Trascendental y Trascendente

Trascendental

Se llama trascendental a todo conocimiento que se ocupa, no de los objetos en general, sino de nuestra forma del conocimiento de los objetos, en tanto en cuanto sea posible a priori. Se puede entender de tres maneras:

  1. Como facultades inherentes al sujeto (a priori) que hacen posible el conocimiento de objetos.
  2. Como las condiciones o factores que se aplican para realizar la síntesis pertinente.
  3. Como la ciencia que estudia y organiza la realidad y existencia de condiciones a priori en el conocimiento.

Trascendente

Es aquello que la Razón establece más allá de la sensibilidad y de los fenómenos, siendo por tanto incognoscible. Lo trascendente solo puede tener sentido en el mundo de los valores de la ética, pero no en la realidad ni en el conocimiento objetivo.

La Teoría del Conocimiento y el Giro Copernicano

Influencias y Problema Central

Los dos puntos cardinales que orientan la teoría del conocimiento de Kant son: la Física de Newton, y la superación del Racionalismo y el Empirismo.

  • El Racionalismo consistía en la confianza en la Razón como única fuente de conocimiento.
  • El Empirismo, en cambio, afirmaba que todo conocimiento tenía que basarse en la experiencia.

Kant supera ambas corrientes afirmando que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella. El principal problema que plantea Kant en la Crítica de la Razón Pura (CRP) es: «¿Qué puedo conocer?», preguntándose a su vez por la posibilidad de la metafísica como ciencia.

Los Juicios Científicos

Para determinar si la metafísica puede ser una ciencia, Kant explica primero cómo conoce la ciencia. El conocimiento científico se elabora mediante un tipo determinado de juicios. Kant distingue los siguientes tipos:

  1. Juicios Analíticos: Son los que contienen la misma información (no amplían el conocimiento). Por tanto, son a priori, universales y necesarios.
  2. Juicios Sintéticos: Son los que amplían la información. Por tanto, son a posteriori, particulares y contingentes.

Los juicios de la ciencia son los Juicios Sintéticos a Priori.

El Proceso de Construcción del Conocimiento

Kant se plantea cómo se elaboran estos juicios y distingue entre la Sensibilidad y el Entendimiento:

Sensibilidad

Lo dado por la experiencia son las sensaciones, las cuales, ordenadas en el Espacio y el Tiempo (formas puras de la sensibilidad), dan lugar al Fenómeno.

Entendimiento

El Fenómeno, sumado a las Categorías (conceptos puros del entendimiento), da lugar al Conocimiento (Juicios Sintéticos a Priori).

El Giro Copernicano y el Destino de la Metafísica

El hecho de que el sujeto aporte algo (las estructuras a priori) al proceso de construcción del conocimiento supone un gran cambio, denominado Giro Copernicano, por el cual el sujeto pasa de ser pasivo a activo.

¿Son posibles los Juicios Sintéticos a Priori en la Metafísica? No. ¿Por qué? Porque sus objetos de estudio (Dios, Alma, Mundo) no tienen representación empírica.

¿Puede la Metafísica ser una ciencia? No. ¿Podemos rechazarla? No, porque es una disposición natural del ser humano. Entonces, ¿qué hacemos con la Metafísica? La aplicamos al ámbito moral y práctico.

Entradas relacionadas: