La Epistemología de Kant: Claves del Conocimiento Humano y la Revolución Copernicana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant
La filosofía de Immanuel Kant se articula en torno a tres preguntas esenciales que buscan delimitar los límites y posibilidades del conocimiento humano, la moral y la esperanza:
- «¿Qué podemos saber?»
- «¿Qué debemos hacer?»
- «¿Qué nos cabe esperar?»
La primera de estas preguntas es el eje central de su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, dedicada a la teoría del conocimiento.
La Revolución Copernicana en la Teoría del Conocimiento de Kant
Kant identificó un error fundamental tanto en el **racionalismo** como en el **empirismo**: ambos impedían una explicación satisfactoria del conocimiento y su validez científica. El error común de toda la filosofía precedente, según Kant, fue creer que en el conocimiento el **sujeto** debía acomodarse al **objeto**.
Los resultados negativos de esta perspectiva llevaron a Kant a proponer un cambio radical: el **objeto** debe acomodarse al **sujeto**. Este cambio era tan necesario como el que se produjo en la astronomía al aceptar que la Tierra gira alrededor del Sol (la **Revolución Copernicana**). El sujeto se convierte así en el centro de la explicación y justificación del conocimiento. Sin embargo, este sujeto no es el sujeto cartesiano, pues no posee ideas innatas.
Necesita adquirir los contenidos de su conocimiento a partir de la **experiencia**. Aunque esto parece una postura empirista, Kant va más allá: la experiencia entrega materiales de conocimiento dispersos, pero estos se unen por leyes empíricas que carecen de universalidad y necesidad. Estas leyes son puestas por el sujeto al reducir la pluralidad dispersa que aporta la experiencia.
En conclusión, para Kant, **conocer objetivamente** es sintetizar lo dado por la experiencia con lo puesto por el sujeto. Este acto de síntesis se realiza en el **juicio**, que es fundamental para determinar el juicio científico.
Clasificación de los Juicios en la Filosofía Kantiana
Para comprender cómo se constituye el conocimiento científico, Kant clasifica los juicios según dos criterios:
Por su Forma:
- Juicios Analíticos: No son extensivos, es decir, no aumentan el conocimiento. El predicado ya está contenido en el concepto del sujeto (ejemplo: "Los calvos no tienen pelo"). Son explicativos.
- Juicios Sintéticos: Son extensivos, es decir, aumentan el conocimiento. El predicado añade información nueva al sujeto (ejemplo: "El calvo usa peluquín"). Son ampliativos.
Por su Materia:
- Juicios a Priori: Su contenido es independiente de la experiencia. Son necesarios y universales. Su verdad se conoce antes de cualquier experiencia.
- Juicios a Posteriori: Su contenido depende de la experiencia. No son necesarios, sino probables, y no son universales. Su verdad depende de lo que suceda en la realidad.
Los Tres Tipos de Juicios y la Ciencia
Combinando ambas clasificaciones, Kant distingue tres tipos de juicios:
- Juicios Analíticos a Priori: Son universales y necesarios, pero no aumentan el conocimiento (ejemplo: "El todo es mayor que sus partes"). Son tautológicos.
- Juicios Sintéticos a Posteriori: Aumentan el conocimiento, pero no son universales ni necesarios, ya que dependen de la experiencia. Por lo tanto, no son juicios científicos en el sentido estricto.
- Juicios Sintéticos a Priori: Son la gran novedad de Kant y el fundamento de la ciencia. Aumentan el conocimiento (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori), ya que su verdad no depende de la realidad empírica. Son la base de ciencias como las **matemáticas** y la **física** (ejemplo: "La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos").
Aquí radica la principal diferencia con Hume: para Hume, el conocimiento de los hechos es probable y depende de la experiencia, y los hechos pueden suceder de modo distinto sin contradicción ni improbabilidad. La obra central de Kant, Crítica de la Razón Pura, tiene como objetivo principal estudiar los **juicios sintéticos a priori** y establecer cómo son posibles las verdaderas ciencias (matemáticas, física).
Fenómeno y la Constitución del Conocimiento
El **fenómeno** se presenta al conocimiento sensible de forma dispersa (como materia bruta, sensaciones y percepciones). Kant sostiene que el objeto no se da directamente al sujeto, sino que el sujeto debe constituirlo en un proceso en el que se lleva a la unidad objetiva la pluralidad dispersa de las sensaciones y se da forma a la materia bruta. No hay conocimiento sin conceptualización. Si no aplicamos datos empíricos, no hay conocimiento. Solo hay conocimiento si unimos estos elementos.
Kant estaba satisfecho con su explicación del conocimiento humano. En el acto de conocer, no es el objeto el que determina al sujeto, sino al revés. El sujeto no es un receptáculo pasivo, sino un **principio activo** que proyecta sobre el objeto conocido, imprime sus formas a priori y, de este modo, conoce.
Las Facultades Cognoscitivas del Conocimiento
Kant distingue tres facultades cognoscitivas principales que interactúan en el proceso del conocimiento:
- Sensibilidad: La facultad de recibir impresiones o intuiciones.
- Entendimiento: La facultad de pensar los objetos de la intuición mediante conceptos.
- Razón: La facultad de las ideas, que se ocupa del **noúmeno** (la cosa en sí), pero no lo conoce directamente. Solo la Sensibilidad y el Entendimiento son facultades de conocimiento en sentido estricto, ya que la Razón trasciende los límites de la experiencia posible.
Estética Trascendental: Espacio y Tiempo
La **Estética Trascendental** es la primera parte de la Crítica de la Razón Pura y estudia el **espacio** y el **tiempo** como **formas a priori de la sensibilidad**. El conocimiento humano comienza cuando nuestra sensibilidad recibe impresiones sensibles. La **intuición** es la relación inmediata del sujeto con el objeto del conocimiento. Las intuiciones sensibles proceden de los sentidos.
La pluralidad de datos se organiza para constituir el conocimiento en la sensibilidad. Esta organización objetiva es posible gracias a dos formas a priori que posee la sensibilidad: el **espacio** y el **tiempo**. Estas formas no son propiedades de los objetos en sí mismos, sino condiciones subjetivas de nuestra percepción, denominadas representaciones o **fenómenos empíricos**.