Epistemología Humeana: Causalidad, Inferencia y Creencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Deducción, Inferencia y Demostración
Si no sabemos algo, no podemos inferir que el efecto se producirá. Hume distingue entre deducciones e inferencias: las primeras son necesarias, mientras que las segundas son contingentes o probables. Las deducciones son razonamientos que parten de premisas seguras. Las inferencias son razonamientos que, basándose en la probabilidad, adelantan un resultado que puede ocurrir. Una demostración es una comparación de ideas que no admiten lo contrario. La relación causa-efecto es una inferencia y no una demostración.
Para Adán sería aconsejable observar varias veces el movimiento de las bolas para predecir. Alcanzará su conclusión basándose en su experiencia pasada.
Experiencia y Uniformidad de la Naturaleza
Los razonamientos de la causa a la consecuencia se basan en la experiencia. Las cuestiones de hecho se basan en la experiencia. Para hacer una inferencia, es preciso creer que la naturaleza seguirá funcionando como hasta ahora. Si aceptamos unas causas semejantes, se producirán los mismos efectos.
Lo que es posible nunca puede demostrarse como falso, ni tampoco se podría demostrar por argumentos probables o inferencia, porque estos son elaborados bajo la suposición de uniformidad. La uniformidad de la naturaleza es una cuestión de hecho que se basa en la experiencia, la cual describe el pasado y no el futuro.
Las verdaderas fuerzas por las que actúan los cuerpos son desconocidas, ya que solo conocemos la manifestación externa del objeto, es decir, los fenómenos. Lo que no percibimos por nuestros sentidos es desconocido.
La Naturaleza de la Creencia
La razón no es guía de nuestra vida; solo la costumbre nos determina a creer que el futuro será como el pasado. La razón nunca podría demostrarlo.
La creencia es distinta de la concepción. La creencia es más que un concepto; es más irracional.
Una demostración (relación de ideas) lleva a creer en algo necesario. Una inferencia (cuestión de hecho) es algo probable que permite imaginar lo contrario sin contradicciones.
Hay dos hipótesis para explicar la creencia:
- Es una diferente manera de concebir.
- La creencia añade otra idea.
No podemos concebir cualquier objeto de cualquier manera, pero creer en él no le añade ninguna idea; la segunda hipótesis es falsa.
Como la mente tiene la finalidad de unir todas las ideas que no impliquen contradicción, si la creencia pudiera añadir ideas, el hombre creería que existe todo lo que puede imaginar.
La creencia es algo más que la mera concepción, pero sin añadir ninguna idea diferente; es una diferente manera de concebir un objeto. La costumbre en la percepción de los fenómenos nos induce a creer que el efecto ocurrirá.
La creencia es inexplicable por palabras. Sea lo que sea, la creencia tiene mayor fuerza sobre la mente que las simples ideas. Concebir la idea no es lo mismo que sentirla. Todos nos conducimos por la razón, superando a la ficción y a la mera concepción. La creencia es un sentimiento que da más intensidad a una idea concebida. Nuestra vida es guiada por creencias.